Pasión por la cerámica I. Shibakatsu
Pasión por la cerámica I. Permítanme ofrecerles, a través de esta serie de artículos que aquí da comienzo, una invitación a un viaje singular. Se trata de un recorrido atento y reflexivo por el mundo de la cerámica dedicada a la creación de macetas para bonsái; un arte sutil, a menudo silencioso, ejercido con la paciencia y el rigor de quienes entienden el oficio como una forma de vida, no como un simple medio. Muchos de los artesanos que hicieron las macetas que hoy podemos encontrar permanecen prácticamente desconocidos fuera de ciertos círculos especializados. En torno a sus nombres, cuando figuran, flotan la confusión, la desinformación o, peor aún, el olvido. Y, sin embargo, su labor encierra una belleza austera, una sabiduría ancestral que resiste —con dignidad y sin estridencias— el paso del tiempo y la indiferencia del mundo moderno. Entre otros propósitos, con estos textos, me gustaría rescatar del anonimato a esos artesanos. Rendirles homenaje a través de la palabra, del relato sereno y documentado, para que su legado —el de sus manos, sus hornos, sus formas— no desaparezca sin haber sido debidamente reconocido. Que su memoria, como la arcilla que trabajan, perdure. La palabra bonsái proviene de la unión de dos términos japoneses: bon, que significa “bandeja” o “recipiente”, y sai, que se traduce como “cultivar”. Esta etimología nos revela un principio esencial del arte del bonsái: la maceta no es un mero contenedor, sino una parte inseparable del conjunto artístico que conforman árbol y recipiente. Monumental bonsái centenario de carpe coreano, en estilo multitronco. Maceta japonesa antigua Kakuzan. Una obra maestra. Colección Laos Garden. Cuando un bonsái alcanza una edad avanzada y su apariencia refleja el paso del tiempo, la maceta debe ser un reflejo fiel de esa historia visual. No se trata solo de tamaño, forma o color, sino también de su carácter. Las macetas antiguas, marcadas por tonos apagados y pátinas que solo el paso de los años puede otorgar, evocan el concepto japonés de shubui: una estética refinada y discreta, que resalta la belleza de lo sobrio y lo simple, y que se funde de manera natural con los árboles más longevos. Este gusto por lo sencillo, lo imperfecto y lo envejecido es la esencia del wabi-sabi, una filosofía que impregna el arte del bonsái en su totalidad. Sin embargo, más allá de su valor estético, la maceta desempeña una función esencial en el cultivo del bonsái. Debe ser cuidadosamente diseñada para garantizar un drenaje adecuado, contar con orificios de anclaje eficaces y mantener un equilibrio armónico, tanto visual como físico, con el árbol. Es aquí donde las macetas de autor se convierten en piezas únicas, capaces de fusionar técnica y arte de manera excepcional. Cada una de ellas es un reflejo de la sensibilidad de su creador, un testimonio tangible de la maestría y la dedicación invertidas en su elaboración. A lo largo de esta serie de artículos, además de explorar los distintos autores dedicados al arte de las macetas para bonsái, abordaremos también algunas de las cuestiones más recurrentes relacionadas con ellas. Analizaremos los tipos de macetas más adecuados para cada estilo de bonsái, los criterios a seguir al momento de elegir la maceta ideal, su historia y la tradición de los hornos artesanales. Asimismo, profundizaremos en las regiones que han dado origen a diversos estilos, las características de sus pastas y esmaltes, y mucho más. Shibakatsu: El poder de la constancia Iniciamos esta serie, titulada Pasión por la cerámica, comenzando con especial énfasis en Shibakatsu, un taller cerámico y horno fundado en 1973 por Katsuichi Shibata, ceramista de renombre internacional, conocido por su extensa trayectoria en la fabricación de cerámica y por la dedicación que imprime en cada una de sus piezas. Shibakatsu nació en Tokoname, una villa japonesa famosa por su rica tradición cerámica, en la que se encontraba uno de los hornos más antiguos del país. Esta región ha sido un referente en la alfarería y la cerámica durante siglos. A los veinte años, Shibata decidió emprender su camino en este arte. Su objetivo inicial era crear macetas que pudieran ser utilizadas tanto por aquellos que se iniciaban en el mundo del bonsái como por los más experimentados. Hoy, cuatro décadas después, Shibata sigue sorprendiéndose al abrir el horno y descubrir el resultado de su trabajo: una constante mezcla de pasión, tradición y creatividad. Una imagen de Katsuichi Shibata en sus primeros años y algunos de los sellos distintivos que utiliza en sus cerámicas, los cuales reflejan la autenticidad y la tradición que caracterizan su trabajo. Horno y características de su trabajo El taller de Shibakatsu es un pequeño pero acogedor espacio, al que se accede a través de una zona abierta y al aire libre, donde el maestro dedica tiempo a cuidar algunas plantas y, por supuesto, varios bonsáis, siempre acompañados por sus propias macetas. Un discreto cartel en japonés revela la naturaleza de lo que se produce en su interior. En las fotos: la entrada al taller del maestro, así como un momento capturado junto a Shibakatsu, quien tuvo la amabilidad de inmortalizar este encuentro junto a nosotros. Detalles de la entrada al taller que reflejan la sencillez única de este espacio creativo. Al entrar, se accede directamente a la zona de tienda: un espacio reducido que exhibe, en unas pocas estanterías, las últimas creaciones a la venta del maestro. Más allá de unas cortinas, en la trastienda, se encuentra el corazón del taller: su horno, donde cobra vida la cerámica que ha convertido a Shibakatsu en un referente. Estanterías en Shibakatsu. Como mostramos, tuvimos el privilegio de conocer al Sr. Shibakatsu y adentrarnos en su taller. Un hombre ya de edad avanzada, de esos que no necesitan muchas palabras para transmitir, con su presencia, la intensidad de la pasión y la dedicación que pone en su trabajo. Su carisma, silencioso pero rotundo, se palpa en el aire, como si cada rincón de su taller hablara de él, de su vida, de su oficio. El lugar donde
Pasión por la cerámica I. Shibakatsu Leer más »