Plagas y enfermedades en los bonsáis
Con frecuencia, nuestros clientes nos consultan acerca de las plagas y enfermedades que pueden afectar a sus bonsáis. En muchos casos, estos problemas son el reflejo de un cultivo inadecuado: una ubicación inapropiada, exceso o falta de luz solar, riegos mal gestionados, o desequilibrios en la nutrición del árbol.
Un bonsái debilitado es siempre más vulnerable al ataque de plagas. Aunque un tratamiento puntual puede ayudar a superar la situación, lo fundamental es establecer unas buenas prácticas de cultivo como primera medida preventiva.
No es raro encontrarse con árboles debilitados que, además, han sido tratados con productos inapropiados que han agravado el problema. Por ello, es esencial realizar un diagnóstico correcto antes de actuar. Conocer bien la causa es el primer paso para aplicar una solución efectiva.
Otro error habitual consiste en utilizar varios productos al mismo tiempo con la esperanza de obtener resultados rápidos. Del mismo modo que no tomaríamos diferentes medicamentos para un simple dolor de cabeza, no deberíamos aplicar múltiples fitosanitarios sin entender su uso específico. La paciencia y el conocimiento del producto —cómo aplicarlo, en qué momento y en qué cantidad— son claves para un tratamiento eficaz.
A menudo, quienes se inician en el mundo del bonsái encuentran dificultades para acceder a información clara sobre los tratamientos adecuados. A esto se suma el hecho de que muchos productos utilizados por profesionales con carnet de manipulador de productos fitosanitarios no están permitidos para el uso doméstico, según la normativa de la Unión Europea y la legislación española, lo que complica aún más la búsqueda de soluciones.
Con esta serie de artículos sobre plagas y enfermedades queremos aclarar las dudas más comunes, facilitar la identificación de los problemas mediante descripciones e imágenes, y proponer tratamientos efectivos, incluyendo opciones aptas para el uso no profesional. Asimismo, explicaremos de forma sencilla conceptos como la dosificación de productos, ofreceremos pautas básicas para una aplicación segura —tanto para las plantas como para las personas—, y propondremos un calendario orientativo para el uso preventivo de los fitosanitarios.
Están aquí mucho antes que nosotros.
Desde Laos Garden hacemos un llamado a la responsabilidad en el uso de productos fitosanitarios. Los insectos, protagonistas silenciosos del equilibrio ecológico, llevan habitando este planeta desde hace aproximadamente 480 millones de años. Están aquí mucho antes que nosotros. Su aparición coincide con la llegada de las primeras plantas a la superficie terrestre, en un tiempo en que la vida aún daba sus primeros pasos fuera del agua.
Durante millones de años, insectos y plantas han evolucionado en un delicado equilibrio natural que los seres humanos, con nuestras prácticas agrícolas intensivas y el uso indiscriminado de pesticidas, hemos alterado profundamente. Reconocer esta historia compartida es también una invitación a actuar con respeto y prudencia: cuidar de nuestros bonsáis sin dañar el entorno que los hace posibles.
La agricultura, surgida con la sedentarización en el Neolítico (entre el 5000 y el 3000 a.C.), ya presentaba desafíos con las plagas. Aunque no existen registros escritos hasta tiempos posteriores, sabemos que los egipcios, hacia el 1200 a.C., usaban plantas tóxicas como la cicuta o el acónito para combatirlas. Incluso en la Odisea, Homero describe cómo Ulises empleaba azufre encendido para fumigar. En la Roma clásica, Plinio el Viejo menciona el uso del eléboro como repelente de roedores e insectos. En definitiva, la lucha contra las plagas es tan antigua como la agricultura misma, aunque no fue hasta el siglo XX —con normativas como la de California en 1901— que comenzaron los primeros intentos de regular el uso de plaguicidas, aunque aún sin un enfoque ambiental.
Con la llegada de la agricultura intensiva en los años 80 del siglo pasado, el uso de productos fitosanitarios se generalizó. Esta práctica, si bien efectiva, ha tenido un impacto ambiental que hoy en día obliga a reconsiderar nuestra forma de combatir las plagas. Las legislaciones actuales, tanto nacionales como internacionales, buscan proteger el entorno natural y restringen el uso de muchas sustancias. Por ello, en nuestros artículos incluiremos también alternativas ecológicas, eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
A continuación, te presentamos un índice con las plagas más comunes. (Haz clic en los títulos subrayados para acceder a cada sección).
Insectos
Insectos.
Ácaros

Llegó la hora de la araña roja (1ª parte)
Hongos

Nematodos

Limacos

Virus y bacterias

En próximas entradas ampliaremos de manera más detallada este listado
¿Te ha parecido útil esta entrada? Escribe tus comentario
Creditos:
Archivo Laos Garden.
Licencia fotos: Adobe Stock Laos Garden.