Nombre del autor:smythsys

La magia de los Arces

¿QUE ES UN ARCE? El arce, es un árbol que integra el grupo familiar de las aceráceas, pertenecen al género «Acer» por lo que es correcto llamarlos de cualquiera de la dos maneras, aunque a nivel coloquial, es más corrector arce, ya que acer es su nombre científico.   Los Acers, están compuestos por unas 160 especies, muchas son híbridos naturales, y numerosas variedades obtenidas por el hombre. Algunas de sus características son las siguientes:   Presenta hojas opuestas o enfrentadas, y ser, normalmente, palmatilobadas, lo que quiere decir que tienen varios lóbulos, aunque también pueden no serlo. Florecen al final del invierno, o a principio de primavera, por lo que en esta época del año están preciosos. Algunas especies de arce son especialmente longevas, llegando a conseguir un porte extraordinario. La textura de la corteza de los arces varía entre especies, pudiendo ser tanto lisa, como rugosa. Su forma puede ser piramidal, cuando es un árbol joven y encuentra en la etapa de crecimiento o domo, en su fase adulta. Producen flores cuándo llegan a una cierta edad, y a su vez, éstas unos frutos muy característicos llamados Samaras, que parecen alas y dan vueltas en el aire al caer, esparciendo así las semillas. Su característica principal, por lo que son tan conocidos y apreciados, es por su maravilloso colorido otoñal. Y es que, en general, los arces son árboles de hoja caduca, y decimos en general porque algunas especies son de hoja perenne, pero son muy pocas.    Los Arces, ofrecen una belleza singular en primavera, con un color diferente al que tienen en verano, y adquiriendo multitud de tonalidades hasta llegar al otoño. Colores que van desde el amarillo al rojo, pasando por el naranja, y el marrón, entre otros. Lo que hace que estos árboles tengan un gran valor ornamental, gracias su elegancia, su fina ramificación y a las «magia» inigualable de sus colores. LOS ARCES EN LA CULTURA DEL BONSÁI Tal vez, los arces, sean la especie más extendida, cultivada y demandada para el uso del bonsái. Inicialmente se cultivaron en China, pero rápidamente se extendieron por todo Asia, especialmente en Japón y también en Corea. Tardaron un poco más en llegar a Occidente, que no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Existen algunas especies que destacan entre todas las demás, por ejemplo el  Acer Buergerianum y el Acer Palmatum, (Arce Palmado o Arce Japonés) con una amplia gama de variedades:  Arakawa (De corteza de corcho rugosa) Shishigashira (De crecimiento lento, con hojas onduladas) Kiyohime (Ramificación muy fina y adecuado para la forma de escoba.  Deshojo (Brotes carmesí y hojas jóvenes en primavera, hojas verdes en verano.  Kashima (Hojas jóvenes anaranjadas en primavera y color naranja otoñal. Verde en verano) Seigen (Hojas rojas, finamente pinnadas, y muy raras) Sango-ka, yama-momiji, Seryu, Tsuma-beni… CUIDADOS PARA UN BONSÁI DE ARCE Por las características que os hemos contado, a todos nos parece maravillosos tener un bonsái de arce en nuestro jardín o nuestra terraza, pero hay que tener en cuenta que requiere de una serie de cuidados específicos para que crezca y se mantenga sano.  Pero si sigues estas recomendaciones, comprobarás que es muy fácil:  UBICACIÓN: Tiene que estar siempre en exterior, y como regla general siempre a pleno sol, salvo los meses de más calor en verano, que entonces lo colocaremos a la sombra, para que sus hojas no se quemen. SUELO: El sustrato en el que lo cultivemos debe tener un buen drenaje. Lo mejor es que el pH sea bajo. RIEGO: Nunca puede faltarle el agua, sabemos que teneos que regarle cuando la capa superficial de la maceta está seca, pero todavía tiene humedad. En lo meses de verano de más calor, es posible que necesite más de un riego al día. No toleran la sequía,  por lo que si tienes problemas con esto,  puedes añadir un poco de fibra de coco o tierra vegetal para que retenga más humedad en la maceta, pero en una proporción pequeña para no se apelmace el sustrato. ABONADO: Debes abonarlo durante la primavera y verano, con un fertilizante apropiado para este tipo de árboles. TRASPLANTE: Los arces bien cultivados emiten una gran cantidad de raíces por lo que tendremos que estar pendientes de los trasplantes. Se trasplanta cada dos o tres años, cuando veamos que la tierra se ha degradado y ya no drena bien, a una mezcla de akadama y kiryu. Las proporciones dependerán del tamaño de nuestra maceta y del momento de formación en la que se encuentre el arce, por lo general varía entre un 75-80% de akadama y un 25-20% de kiryu. PODA: La poda se puede realizar durante todo el año, pero la de formación es mejor hacerla en otoño. Retira las hojas en mal estado y deja intactos los peciolos. ALAMBRADO: Alambrar siempre con alambre de aluminio, aunque cicatriza bien, vigilar que el alambre no se clave para que no haga marcas feas.  MACETAS: Si no tienes problemas con el riego, quedan muy bonitos en macetas esmaltadas y planas, pero nuestro consejo es que nunca sacrifiques el cultivo por la estética, ya que estos recipientes secan muy rápidamente la tierra.       PLAGAS QUE AFECTAN A LOS                                 ARCES  COCHINILLA ALGODONOSA: Una de las plagas más comunes. Es un insecto que chupa la savia, y esto provoca que aparezcan malformaciones en las hojas y en el tallo, y que aparezca el hongo negrilla. PULGÓN: Otra de las peste más habituales. Atacan al árbol y pierde vigor, se reduce el crecimiento. Además se comen las hojas. ARCES EN LAOS GARDEN Cómo ves existe muchas variedades de Arce, acer buergerianum, acer palmatum, o el arce campestre, muy extendido por Europa… Desde los arces japoneses más coloridos del otoño hasta los arces japoneses más populares en general, puedes deleitarte con la belleza de estos bonsáis de las variedades más apreciadas y muchas más, todas disponibles en nuestra web: www.laosgarden.com  Aquí os dejamos una muestra de

La magia de los Arces Leer más »

Los mejores libros sobre bonsáis

Esta semana, como cada año el 23 de abril, se celebró el día mundial del libro, como objetivo de fomentar la lectura. En nuestro último artículo os hablábamos de los bonsáis en la gran pantalla, hoy, para hacer nuestra pequeña conmemoración a este día internacional, no os vamos a regalar un libro y una rosa, pero si unas recomendaciones de los que creemos son, los libros imprescindibles que ningún amante del bonsái puede perderse. Todo aprendizaje está compuesto por una parte teórica y otra práctica. Estos libros, van desde introducción al mundo del bonsái y guías explicativas,  hasta libros ilustrados, todos ellos con referencias, y grandes autores. TÉCNIAS DEL BONSÁI I Y II (JOHN JOSHIO NAKA) Jhon Joshio Naka es uno de los maestros con más renombre dentro del mundo del bonsái. Podemos decir, sin lugar a dudas, que este libro es un indispensable para la biblioteca de cualquier aficionado al mundo del bonsái El primer libro de autor, es una guía de trucos para todo tipo de trabajos con los bonsáis. Para muchos es considerado como «La biblia del bonsái». En esta s.egunda parte, el prestigiosos autor, nos ofrece una ampliación de sus enseñanzas. En este libro podemos encontras bocetos e ilustraciones que son obra del bonsaísta. Para quienes acaban de adentrarse en este noble arte, esta guía es fundamental: LA GUIA DEL BONSÁI PARA PRINCIPIANTES (O. Jonker) Una guía amena y práctica para todo aquel que quiere empezar desde cero. Con fotografías e ilustraciones para que la lectura sea más sencilla. Esta guía contesta dudas de principiantes, como, ¿Cuándo tengo que podar mi bonsái? o ¿Con qué frecuencia tengo que regarlo? CÓMO CREAR UN BONSÁI DE PINO (ABE KURAKICHI) En este libro podrás encontrar todo lo que debes saber para crear un magnifico bonsái de pino. Es una guía paso a paso para conocer los cuidado y la información necesaria y las técnicas del bonsái aplicadas especialmente a los pinos. BONSÁI ARTE Y NATURALEZA (CARLOS LÁZARO) Técnicas de cultivo y diseño, con unos criterios artístico, es lo que podréis encontrar en este otro libro de nuestras recomendaciones. Una introducir en el arte del bonsái, mediante sencillas técnicas (trasplante, riego, abonado…) y de diseño (poda, alambrado, pinzado…) Enseña a crear diseños, a partir de cualquier material que nos recuerden a árboles en la naturaleza, con toda su grandiosidad, a pesar de su tamaño. EL ARTE DEL BONSÁI DE INTERIOR (JOHN AINSWORTH) Una joya de coleccionista, repleta de bonitas ilustraciones. Un libro que sin duda no puede falta en la biblioteca de  los amantes de las especies tropicales, y de climas templados. 129 páginas de conocimiento.  EXPOSICIÓN KOKUFU La exposición Kokufu, es la exposición de bonsáis más prestigiosa de Japón, una tradición que se celebra desde 1927. Se celebra en Tokio, y reúne a amantes del bonsáis de todo el mundo. Es sin lugar a dudas, el lugar ideal para apreciar la belleza y la técnica de los bonsáis. Un verdadero desfile de obras de arte en miniatura. Si eres un entusiasta del bonsái y tienes la suerte de ir a visitar Japón, pasa por Kokufu-ten, es una experiencia increíble que no te puedes perder. Mientras tanto, puedes visitar la Kokufu, desde la comodidad de tu casa, accediendo a una visita virtual desde tu ordenador, a través del siguiente enlace.  Y si además de los bonsáis, te gustan los libros, no puedes dejar de tener en tu colección algún número de esta prestigiosa exposición de casi 90 años de historia.  Es la colección perfecta para aprender sobre cómo ha evolucionado el mundo del bonsái a lo largo de los años. En cada edición de esta exposición, se realiza un libro con todas las fotografías de los árboles expuestos ese año y muchos de ellos, bien nuevos o de segunda mano, puedes adquirirlos en nuestra tienda, Laos Garden. A través del siguiente enlace.  Revista del bonsái focus 4 y 5 corespondiente a abril-mayo de 2014. Conservada en perfecto estado y que tambíen puedes adquirir en nuestra tienda. SUISEKI QSEKI 2009 (JESÚS QUINTAS) Al igual que este libro de Suiseki, el maravilloso arte de las piedras, obra de Jesús Quintas, donde podrás apreciar los magníficos efectos que la naturaleza y el paso del tiempo han provocado en las piedras. Y que también podrás conseguir visitando nuestra página web. Al igual que muchas otras publicaciones como revistas y libros de los más prestigiosos bonsaístas del mundo. “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Jorge Luis Borges.

Los mejores libros sobre bonsáis Leer más »

Recorrido cinematográfico de los bonsái en la gran pantalla

El cine surgió en 1895, y desde entonces, más allá de brindar entretenimiento, ha cobrado mucha importancia por generar representaciones mentales y emocionales en el espectador. Es una expresión artística, que llega a todos los tipos de público. El cine, es capaz de traspasar las barreras culturales, y resulta una herramienta muy útil para transmitir ideas y conocimientos.  En el cine podemos ver a actores dando vida a muchas historias, que cómo decimos, tienen un gran impacto en la mente del espectador. La belleza visual de los bonsáis, y la magia que nos trasmiten estos pequeños árboles, ha provocado que esta tradición milenaria esté presente en muchas películas, y no sólo como un objeto de decoración, sino con una gran carga simbólica que forma parte de éstas historias, ya que representan la delicadeza, la paciencia, la belleza y la conexión humana con la naturaleza. EL BONSÁI EN EL CINE   Los bonsái tienen su propio lenguaje, y lo podemos ver bien retratado, tanto en la televisión, como en la gran pantalla.   El bonsái y el cine tienen algo en común, y es que, de manera general, son dos disciplinas que requieren de mucha dedicación, paciencia, y una profunda pasión por este arte.  Aquí os dejamos un recorrido por algunas de estas películas, que han sabido representar bien estos valores: KARATE KID (1984) Si hay una película por excelencia que ha conseguido crear más aficionados al mundo del bonsai, sin duda es Karate Kid. ¿Quién no se acuerda del Sr. Miyagi, tijera en mano, pinzando con maestría uno de los bonsáis de su colección?  La película nos muestra cómo un entrenador de artes marciales, transmite a su estudiante, su filosofía de vida, a través de sus bonsáis, que cómo disciplina, otorgan un equilibrio necesario para el aprendizaje de las artes marciales.  «Ah… Sólo Karate de raíz proviene del Sr. Miyagi. Al igual que el Bonsái escoge su propia forma de crecer porque las raíces son fuertes, tú también debes escoger tu propia forma de hacer Karate, la razón es la misma” (Cita del Sr .Miyagi en la tercera parte de Karate Kid) El Sr. Miyagi junto con Daniel San y la famosa frase: “¿Pero como sé si mi imagen es la correcta?” Miyagi: “Si te viene de dentro, siempre es la correcta”. También: “Cierra tus ojos, concéntrate. Piensa sólo en el árbol” (“Karate Kid” Parte 1) SAYONARA (1957) Película que se desarrolla en el Japón de la postguerra, en la que aparecen bonsáis, de manera destacada, cómo parte importante de un bonito jardín.  007 AL SERVICIO DE SU MAJESTAD (1969) Película nominada a los Globos de Oro, del famoso agente británico 007, en la que aparece un bonsái como elemento decorativo.  EL PADRINO II (1974) En una secuencia de esta gran película, aparece un bonsái en el despacho de Michael Corleone, en su casa de Nevada. Película dirigida por Francis Ford Capola y protagonizada por Marlon Brando  LA ESPÍA QUE ME AMÓ (1977) Película de espionaje y acción, en la que  también aparece un bonsái como elemento decorativo.   BLADE RUNNER (1982) Película interpretada por Harrison Ford, que nos encanta, sí, sobre todo por los bonsáis incorporados en la decoración interior. Aparecen bonsáis en varias escenas, uno en concreto en la mesa del despacho de doctor Eldon Tyrell.   LA JUNGLA DE CRISTAL (1988) Aparecen varios bonsáis expuestos en la sala de juntas del edificio Nakatomi, donde se rodaron varias secuencias de la película.   TIGRE Y DRAGÓN (2000) Aparecen ninjas diseñando bonsáis. ROMEO DEBE MORIR (2000) Como parte de la decoración. LARA CROFT DE TOM RAIDER (2001)  Cómo elemento decorativo DIARIO DE UNA GEISHA  (2005) Como parte integral de la cultura japonesa y el entorno de las geishas. NINJA ASSASIN (2009)  Película en la que se habla del destino varias veces. Y se dice que todo tiene “corazón”, incluso el bonsái. Varias escenas muestran a los actores trabajando el bonsáis. LA PIEL QUE HABITO (2011) En una escena donde el protagonista, Antonio Banderas sale alambrando un bonsái en su jardín. DOLOR Y DINERO (2013) La actriz que hace de esposa de Ed Harris en la película tiene varios bonsáis en su casa. DUNE (2021)  Aparecen algunos bonsáis espectaculares. MEGALODON  (2021)  En Megalodón, aparece un bonsái de arce japonés, como elemento decorativo. EL MEDIADOR (2022) En esta película podemos ver a Liam Neeson trabajando un bonsái.   EL BONSÁI EN TELEVISIÓN También existen series de televisión, en las que el bonsái ha tenido un papel importante. Os dejamos algunas de ellas:   Star Trek La nueva generación (1987-1994) En esta serie tan conocida de ciencia ficción aparecen varios bonsáis a bordo de la nave Enterprise. La femme Nikita (1997-2001) En esta serie que basada en la conocida película Nikita, aparecen también bonsáis. Cowboy Bebop (1998) En la serie original anime aparecen en varias ocasiones. Los Simpson (1998) Incluso podemos ver a Hommer Simpson pinzando uno y regándolo. Santuario (2007) Una serie canadiense  en la que también aparecen en varias escenas como decoración. Hannibal (2013-2015) en esta serie aparecen varios bonsais. Maniac (2018)  Aparecen bonsáis en diversas ocasiones como decoración. Kobra Kai (2018) Un spin-of de Karate Kid era fácil ver bonsáis en diferentes capítulos. Ralph Macchio regala bonsáis con la venta de los vehículos de su concesionario. Un mundo feliz (2020) En esta serie aparecen como decoración en varios despachos del personal. Cowboy Bebop (2021) También aparecen bonsáis. BONSÁIS DE LAOS GARDEN EN LA SERIE «EL PRÍNCIPE» Para la grabación de la exitosas serie de televisión «El Príncipe» que se estrenó en Telecinco en el 2014, y que actualmente se puede ver completa en Amazon Prime, la productora solicitó a nuestra tienda Laos Garden, varios bonsáis de nuestro catálogo, para el rodaje de diferentes secuencias, que podéis ver en la segunda temporada de la serie.  Sobre éstas líneas, una de las secuencias de la serie «El Príncipe» dónde aparecen los bonsáis de nuestra tienda. En la imágen de la derecha, los logos colaboradores en los créditos, dónde podéis encontrar el nuestro, en todos los capítulos de la segunda temporada. Cómo veis, hay

Recorrido cinematográfico de los bonsái en la gran pantalla Leer más »

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL BONSÁI

La palabra «Bon-sái» es japonesa, sin embargo, al contrario de lo que la gente piensa, el arte del bonsái no nació en Japón, sino en el imperio chino. Y aunque sabemos que fueron lo japoneses los que lo popularizaron y difundieron en Occidente, hoy por hoy sabemos, con total certeza que fueron los chinos los que lo iniciaron, empezando con el «pun-tsai» una técnica que consistía en cultivar árboles enanos recolectados en la naturaleza, y plantados en tiestos. Originalmente solo los monjes, o la gente con una buena posición lo practicaba, y se usaban para enviar por todo el país como regalos lujosos.            HISTORIA DEL BONSÁI EN CHINA Hace aproximadamente tres mil años, en China, se promovió el interés por la réplicas en miniatura, las reproducciones a reducidas escalas, ayudaban a los estudiantes a centrarse en sus propiedades «mágicas» y tener acceso a ellas.  Aún hoy, sigue faltando información sobre el inicio de esta práctica, y es necesario remitirse a pinturas antiguas chinas, que tienen, como mínimo 2.000 años de antigüedad.    En estas pinturas, podemos apreciar  el antiguo arte chino de representar en una bandeja o maceta un paisaje formado por uno o varios árboles en miniatura, conocido como Penjing ( literalmente » paisaje bandeja»).     A lo largo de los siglos, se fueron desarrollando diferentes estilos, en diferentes regiones, algo totalmente lógico en un país tan grande como China. Muchos poetas, escritores y pintores de la época, incluyeron árboles o paisajes en miniatura en sus obras, y lo hacían cómo un símbolo de estilo de vida de un hombres sabio. INFLUENCIA DEL BONSÁI EN JAPÓN Se creé, que ésta práctica fue llevada a Japón, por monjes y comerciantes chinos en el siglo IX, cómo recuerdos religiosos. En aquel momento, todas las cosas chinas fascinaban a los japoneses, incluso el budismo chino también fue importado, y se convirtió en Japón el el conocido «Budismo Zen». Los primero paisajes hechos en Japón datan de hace unos ochocientos años, cuando los japoneses adaptaron y refinaron esta técnica, y empezó a evolucionar en lo que hoy conocemos como bonsái. (Bon-bandeja y sai-cultivar).  “Un árbol que se deja crecer salvaje en su estado natural es como algo crudo, un diamante en bruto. Es solo cuando permanece cerca de las personas que con mimo lo modifican dándole una forma y un estilo cuando adquiere la capacidad de conmovernos”. Pasaje literario de un autor japonés HISTORIA DEL BONSAI EN OCCIDENTE Después de la Segunda Guerra Mundial, los bonsáis ganaron popularidad en todo el mundo, gracias a los soldados estadounidenses y europeos que estaban establecidos en Japón y que llevaron consigo este arte a sus respectivos países. El interés por el bonsáis empezó a crecer, y apareció en Europa hacia el año 1889, relativamente nuevo, comparado con la antigüedad de la tradición China. En España, el bonsái se hizo popular gracias al expresidente del Gobierno Felipe González, fiel seguidor  de esta milenaria tradición. La expansión del Bonsái también se ha llevado a cabo mediante otras formas de arte como la pintura o el cine. Por ejemplo, con la proyección de películas como Karate Kid, que estimularon a muchos gente a dar sus primeros pasos en este mundo. Las macetas de mica, fabricadas por entonces en Corea, y los alfareros independientes que comenzaron a experimentar con la creación de macetas de cerámica, también han impulsado la difusión de Bonsái. En 1992 empezó a aparecer el bonsái a través de internet con grupos de noticias. El primer portal sobre Bonsái apareció tres años después.           BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL BONSAI  El arte del bonsái es mucho más que cultivar árboles en macetas. Se basa en una conexión única con la naturaleza, reflejando principios estéticos y filosóficos de una cultura milenaria. Algunos de estos aspectos son:  Respeto por la naturaleza Sencillez y paciencia Armonía y equilibrio Apreciación por lo efímero Conexión con el mundo espiritual Y un aprendizaje continuo. Además de un logro personal,  ya que el cuidado y desarrollo de un bonsái, a corto y largo plazo, proporciona una sensación de logro personal al ver el resultado de tu esfuerzo, reflejado en un árbol sano y bien formado. Toda un recompensa que surge por la dedicación constante a los pequeños «grandes» árboles.  Cómo curiosidad, cabe mencionar, que los bonsáis a menudo se asocian con virtudes como la resistencia, la paciencia y la perseverancia. También se consideran regalos significativos que representan amistad y buenos deseo Laos Garden es una empresa familiar dedicada al mundo del bonsái y sus complementos. Llevamos 20 años viajando a Japón para traerte exclusivos ejemplares de bonsái, además de todo lo que necesitas para cuidarlos, macetas (antiguas, nuevas y de autor), herramientas, sustratos (akadama, kiryu…), fertilizantes, alambres… Nuestra empresa, ha sido una de las pioneras en la importación de bonsáis en España. Cada árbol importado de Japón está seleccionado con mimo por nosotros y pasa unas rigurosas inspecciones fitosanitarias antes de que llegue a tu casa. trabajamos con productores europeos, para poder ofrecerte, como no, muchas de nuestras apreciadas especies autóctonas. https://youtu.be/4kOMPKaeLYs

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL BONSÁI Leer más »