CURIOSIDADES

portada pasión por la cerámica

Pasión por la cerámica XV. Los seis hornos tradicionales y su influencia en las macetas de bonsái.

Pasión por la cerámica XV: Los seis grandes hornos tradicionales. Hoy en día, la alfarería japonesa vive un momento vibrante. En todo el país abundan los comercios que exhiben con orgullo una gran variedad de piezas cerámicas: utensilios de cocina, vajillas, tazones para el té y mucho más. Estos objetos no son simples accesorios, sino parte esencial de la vida cotidiana en Japón, respaldados por una tradición milenaria que sigue plenamente vigente. La cerámica en Japón está profundamente entrelazada con su cultura gastronómica. El hecho de que los comensales sostengan cuencos y platos con las manos crea un vínculo íntimo con cada pieza, que no solo cumple una función práctica, sino que también refleja el paso de las estaciones y el gusto estético del momento. Esta relación cercana y respetuosa se manifiesta también en técnicas como el kintsugi, donde las fracturas de una pieza se reparan con metales preciosos, celebrando la belleza de lo imperfecto y reafirmando el valor de cada objeto. Kintsugi es una técnica de origen japonés para reparar las fracturas de la cerámica. Se emplea barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro. Preciosa maceta Nakawatari esmaltada en blanco, del horno Syouhainoin. Medidas: 43 x 26,7 x 6,8 cm. Colección Laos Garden. Hacia el final del periodo “Kamakura” y durante el periodo “Muromachi” (1400-1600) existían en Japón varios centros de actividad cerámica. Los más importantes fueron Tokoname, Shigaraki, Tanba, Bizen, Echizen y Seto. Son conocidos como los seis grandes hornos de Japón, o en japonés «Rokkoyo». En este artículo tratamos la evolución de estos seis hornos de tradición milenaria y de como su producción  ha influido el los estilos de la cerámica de bonsái. Situación geográfica Se sitúan en la zona central de la isla de Honshu, la mayor de Japón, donde se localizan grandes canteras de barros de las que se nutren los «Seis hornos antiguos». Son diferentes tipos de arcilla que dan  características propias a cada zona. Los hornos están situados en zonas montañosas donde es más fácil su construcción y cerca de bosques donde recoger leña. También han sido tradicionalmente un hervidero de actividad para los ceramistas jóvenes, que se mudaban a estas ciudades por sus numerosos hornos históricos, escuelas de cerámica y talleres disponibles para alquilar. Hoy en día siguen atrayendo ceramistas de toda la nación. Mapa de la localización de los «Seis hornos antiguos». Cada región tiene su propio estilo característico. Hornos de Tanba Se encuentra transcrito como Tanba o Tamba. Su periodo dorado fue entre los siglos XII y XV y en la actualidad forman parte de los lugares Patrimonio de Japón desde 2017. El Consejo de Promoción del Patrimonio de Japón de los «Seis hornos antiguos», celebra encuentros y trabaja para fortalecer lazos entre las seis regiones.  Este estilo de cerámica es propio de la zona de Hyogo y es denominado «Tanba-Yaki», ha evolucionado mucho desde sus orígenes y actualmente existen varias variantes. Según las últimas investigaciones arqueológicas se cree que se originó en la era Heian. En la ciudad de Kamitachikui se encuentra el horno Noborigama más antiguo de la región, datado en 1895 y está registrado entre los Bienes Culturales Étnicos Tangibles de la Prefectura de Hyogo.  Maceta para bonsái hecha con una técnica semi-primitiva que se usó para darle esta textura áspera. Tuvimos una hace muchos años pero he sido incapaz de encontrarla en el archivo. La fotografía está sacada de Técnicas del Bonsái II, de John Yoshio Naka. Moderna maceta de estilo Tanba-Yaki. Su autor es conocido como Tanma. Aunque podría tratarse de una mala transcripción del mismo horno. Archivo Laos Garden.. Hornos de Echizen En 1948, Fujio Koyama, un famoso estudioso de la cerámica antigua, incluyó la cerámica Echizen en su lista de Seis Hornos Antiguos, y fue designada «Patrimonio de Japón» en 2017. Como en el caso de Tanba, la cerámica Echizen se remonta a finales del período Heian. En aquella época la alfarería producía principalmente artículos de uso cotidiano, como tinajas para agua o cereales, o morteros. Como la zona, en la prefectura de Fukui, está cerca de la costa, los productos fueron entregados por barcos de Kitamae hasta Hokkaido en el norte y la prefectura de Shimane en el sur. Echizen se desarrolló como el distrito productor de cerámica más grande de Hokuriku. La cerámica Echizen fue designada artesanía tradicional nacional en 1986. Las técnicas de producción se han transmitido de generación en generación y muchos alfareros crean ahora nuevos tipos de cerámica Echizen. Copas modernas para sake estilo Echizen-Yaki. Cerámica tradicional de Echizen. Esta cerámica puede ser cocida sin esmalte y las piezas a menudo tampoco están decoradas, lo que da como resultado una textura simple. Cuando se emplean, el esmalte es natural, proviene de la ceniza de leña que cubre y disuelve las piezas mientras se hornean a alta temperatura. Maceta para bonsái de Echizen Bunzan, Ito Kaoru. Medidas: 23 centímetros de diámetro y 10 centímetros de alto. Colección Laos Garden.  Uno de los autores más conocidos de la región de Echizen, dentro de los ceramistas que crean macetas para bonsái, es Ito Kaoru, que firma sus obras con el sello «Bunzan. Para diferenciarlo de otros autores también llamados «Bunzan» añadimos Echizen a su nombre artístico. La arcilla que utiliza son mezcla del afamado barro de Echizen y Shigaraki, creando unas pastas únicas de formulación y producción propia. Se trata de lozas claras, grisáceas, con desgrasantes muy pequeños y oscuros. No utiliza moldes, todas sus macetas son creadas a mano y los esmaltes son realmente originales, coloridos y vistosos. En los últimos años, la mayoría de las macetas que llevan su sello son de sus estudiantes. La primera vez que vimos macetas de este autor, hace más de 15 años, fue en un vivero de Saitama, quedamos sorprendidos con aquellos coloridos esmaltes. Eran un conjunto de pequeñas macetas para mame y shohin. En aquel momento «no se llevaba» poner esmaltes tan llamativos, ni siquiera en macetas de pequeño tamaño. Creo que fuimos los primeros en atrevernos con estas macetas en Europa y hoy en día están muy cotizadas.

Pasión por la cerámica XV. Los seis hornos tradicionales y su influencia en las macetas de bonsái. Leer más »

Pasión por la cerámica XII: Bigei y cultura japonesa. Apicultura.

Bigei en su juventud y sellos más frecuentes Bigei: el hombre tras el mito En torno a Bigei circulan más de una anécdota incierta. Algunas nacen del desconocimiento, otras quizás por simple confusión. Lo han rebautizado, lo han retirado y hasta lo han dado por muerto… pero no: Bigei sigue activo y trabajando, tan vivo como sus piezas. También se ha dicho que solo crea macetas completamente a mano o que se ha alejado por completo del torno. Ninguna de estas afirmaciones es del todo precisa. La realidad, como suele ocurrir, es mucho más interesante que la leyenda. Y luego están las falsificaciones. Durante años —aunque ahora menos— no era raro encontrar en el mercado imitaciones burdas de sus macetas, piezas que intentaban aprovecharse de la fama del auténtico Bigei sin acercarse ni de lejos a su nivel. En el artículo de hoy, nos adentramos en el taller de uno de los ceramistas más enigmáticos de Tokoname para arrojar algo de claridad sobre su figura. Hablamos de Bigei, o más correctamente, Hirata Atsushi (o Atsumi, según la transcripción), un nombre clave en la cerámica para bonsái. Aunque su obra es reconocida dentro y fuera de Japón, curiosamente no ostenta el título oficial de “maestro alfarero”. Y sin embargo, pocos tienen su huella tan presente en las estanterías de coleccionistas y amantes del bonsái. Con el maestro en su taller. A las puertas del taller. Nacido el 25 de septiembre de 1939, Hirata creció en un hogar sencillo, hijo de un carpintero. Sin formación académica en cerámica, se convirtió en alfarero autodidacta, dejando que la curiosidad y la práctica lo guiaran. A los 19 años, en 1958, comenzó a trabajar el torno, y fue allí donde su vínculo con el barro tomó forma definitiva. Una década más tarde, en 1969, empezó a desarrollar sus propias pastas cerámicas, explorando combinaciones que darían como resultado una firma inconfundible: superficies bruñidas y brillantes, con pátinas verdes profundas y vibrantes que parecen emerger directamente del paisaje. Cada una de sus macetas está hecha a mano, o bien a molde de escayola con una atención artesanal que se percibe en cada detalle. Más que recipientes, sus piezas son pequeños mundos que hablan del oficio, la experimentación y una relación íntima con el material. Moldes de escayola y preparación de alguna maceta El fuego sigue encendido Fue en 1975 cuando Bigei encendió por primera vez su propio horno. Tokoname vivía entonces uno de sus grandes momentos: la cerámica para bonsái florecía y el mercado era dinámico y local. En ese escenario, China no representaba una competencia real. La Revolución Cultural, iniciada por Mao Zedong en 1966, limitaba la producción artística y artesanal en el país, lo que mantuvo a sus ceramistas fuera del panorama internacional hasta finales de los años 70. Pero con la apertura progresiva de China en los 80 y 90, la situación cambió radicalmente. Los talleres chinos regresaron al mercado global con una fuerza imparable: producción a gran escala, costes bajísimos y precios difíciles de igualar. La cerámica japonesa, incluida la de Tokoname, sintió el impacto. Muchos hornos tradicionales cerraron sus puertas, incapaces de competir. Sin embargo, la historia no terminó ahí. Con el auge del bonsái en Europa y Estados Unidos, y gracias a proyectos como Laos Garden —que ayudó a dar visibilidad a estas macetas aún poco conocidas en Occidente—, Tokoname volvió a ser un nombre de peso. Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, la demanda de cerámica japonesa renació con fuerza. Hoy, la producción de Bigei es muy limitada. Se podría decir que está semi-retirado: trabaja a su ritmo, para sí mismo y para algunos amigos. Aun así, si tienes la suerte de visitar su taller, probablemente encuentres alguna pieza disponible. Aunque, siendo sinceros, es más fácil hallar su obra en manos de comerciantes locales. Y hay quienes sospechamos que Bigei sigue creando más de lo que admite. Porque cuando uno vive con el barro y el fuego tanto tiempo, es difícil apagar esa llama del todo. Bigei mostrándonos algo de su trabajo Su especialidad fueron las macetas de tamaño shohin y mame, casi siempre sin esmaltar, aunque también creó algunas piezas chuhin. Sus diseños destacan por una elegancia sobria: formas sencillas, pensadas para usarse, no solo para admirarse. Si quieres conocer más sobre los diferentes tamaños de macetas para bonsáis, puedes hacerlo en este enlace. Pequeña maceta shohin imitando un trenzado de cesta. Medidas: 9,9 x 8,4 x 5 cm. Colección Laos Garden  Elegante maceta rectangular. Medidas: 24,4 x 19,4 x 6,1 cm. Colección Laos Garden Preciosa maceta chuhin. Medidas: 32 x 32 x 6,2 cm. Colección Laos Garden Si deseas profundizar en las características de estas arcillas y los distintos formatos de maceta, te invitamos a consultar los siguientes artículos: Las pastas en las macetas de bonsái (1ª parte) Las pastas en las macetas de bonsái (2ª parte) Las pastas en las macetas de bonsái (3ª parte) Se jubiló hace varios años, pero retomó la cerámica en 2014, quizá motivado por el aprecio de sus seguidores o con la intención de obtener algún ingreso adicional que complementara su pensión. Desde entonces, se ha dedicado principalmente a la elaboración de macetas mame y shohin sin esmaltar. Por ello, las piezas esmaltadas o de otros tamaños suelen corresponder a etapas anteriores de su producción. Pequeñas macetas esmaltadas de Bigei. Colores: oribe, turquesa, ruri, kii y kinyo. Aproximadamente 12 centímetros. Colección Laos Garden. Para profundizar en el tema de los esmaltes: Los esmaltes en las macetas de bonsái I Los esmaltes en las macetas de bonsái II Los esmaltes clásicos en el taller de Yamafusa Los esmaltes clásicos en el taller de Koyo Toen La evolución de los esmaltes de la casa Yoshimura Shuuhou Más allá de la cerámica: la faceta desconocida de Bigei Además de la cerámica y el bonsái, Bigei cultiva una afición que suele sorprender a quienes lo conocen: la apicultura, de la que es un entusiasta apasionado. Podría pensarse que, debido a este hobby, vive

Pasión por la cerámica XII: Bigei y cultura japonesa. Apicultura. Leer más »

Pasión por la cerámica IV. Hattori Tomoyuki. Cultura japonesa: Maneki-neko.

Hattori Tomoyuki Hattori Tomoyuki, cuyo nombre da título a su propio horno, es uno de esos artistas hechos a sí mismos. Nacido en 1952 en Tajimi, en la prefectura de Gifu —territorio fronterizo de Aichi, donde se asienta Tokoname—, Hattori proviene de una tierra que respira arcilla y memoria: Tajimi, cuna de la cerámica de Mino, o Mino-Yaki, una tradición alfarera que se remonta a más de mil trescientos años. No se trata solo de historia: hoy, aproximadamente la mitad de la producción cerámica de Japón lleva el nombre de Mino, con sus esmaltes oribe y shino reluciendo como signos de identidad nacional. Hattori, sin embargo, no se conformó con la herencia local. Cruzó fronteras cuando emigró a la Alemania Occidental anterior a la reunificación, donde se formó en el Instituto de Cerámica Artística de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Koblenz. Europa, con su rigor y su pluralidad, dejó en Hattori una huella indeleble: una apertura de miras que lo convirtió en un ceramista atípico, más universal, más permeable al diálogo entre culturas. Fue en 1977 cuando comenzó a modelar sus primeras macetas para bonsái, pequeñas arquitecturas vivas donde la tierra y el arte dialogan en silencio. Su primer reconocimiento no tardaría en llegar: en 1980, su obra fue premiada en la exposición nacional “Enkoku Shobachi Meisakuten”. A partir de entonces, su trayectoria se ha jalonado de distinciones y homenajes. Ya instalado en Tokoname, la ciudad de los hornos eternos, Hattori vería su labor recompensada en múltiples ocasiones con el prestigioso Premio de Artes Cerámicas Nagamitsu. Porque Hattori Tomoyuki no solo moldea la tierra: moldea también una forma de ser, una manera de entender el tiempo y la belleza. Hattori fue, para nosotros, mucho más que un ceramista consumado: fue un espíritu entrañable, un artesano de la materia y de la amistad. Su maestría en el oficio, evidente en cada pieza nacida de sus manos, se veía acompañada por una simpatía natural, una amabilidad serena que convertía su taller en una cita ineludible, un pequeño santuario de hospitalidad y belleza. Hace poco, Hattori nos dejó, y en nuestro último viaje a Tokoname, en 2024, nos golpeó la tristeza de no poder rendirle nuestra visita acostumbrada, de no hallar encendida la morada que fue su taller y su hogar, donde el arte y la vida convivían en íntima armonía. En el jardín de Hattori en 2016.  Muy cerca de dónde vivía, llamaba la atención una escultura de una enorme cabeza de gato. Era casi un ritual pasar por el maneki-neko de camino a casa de Hattori. El maneki-neko, (招き猫), es quizás, uno de los amuleto de la suerte más conocidos en la cultura japonesa.  En el jardín de Hattori, en aquel año de 2016, se erguía, a escasa distancia de su residencia, la imponente escultura de una cabeza de gato, una figura singular que no podía sino atraer la atención de cuantos por allí transitaban. Había convertido en un hábito casi ceremonial el hecho de pasar ante el maneki-neko camino a casa de Hattori, como quien rinde un discreto homenaje.El maneki-neko —招き猫, para decirlo con la grafía que le es propia— constituye, sin duda, uno de los amuletos de la fortuna más reconocidos y venerados dentro de la vasta cultura japonesa. Pero aquel, plantado en el jardín de Hattori como un vigía de los días, no era mero objeto de superstición: era emblema, era símbolo, era la memoria pétrea de una esperanza antigua, erigida en medio del tráfago cotidiano. Tokonyan,la cabeza de gato gigante que da la bienvenida a los visitantes de la ciudad de Tokoname. Trás cruzar el puense se llegaba a casa del maestro. Con 3,8 metros de altura, la escultura sólo tiene la cabeza y la pata del gato, dando la impresión de que es una construcción mucho más grande. Historia del Maneki-Neko Este simpático gato, con su patita levantada, es conocido internacionalmente, curiosamente, mucha gente piensa que es chino, pero no, es cien por cien original de Japón.   La historia del maneki-neko se remonta al periodo Edo, (1603-1868) en Japón. La creencia popular  relaciona a los gatos la capacidad de ahuyentar a los malos espíritus, por lo que los comerciantes de aquella época, empezaron a colocar estatuas de gato en la entrada de sus tiendas y de sus negocios para atraer la buena suerte. Cuenta una leyenda del siglo XVII, en el período Edo, que había un templo muy pobre llamado Gotokuji. El anciano monje que lo habitaba compartía la escasa comida que tenía con Tama, una pequeña gata.El acaudalado señor  feudal de la zona, Ii Naokata, fue sorprendido por una gran tormenta mientras cazaba y se refugió bajo un árbol muy cerca del templo. Cansado, hambriento y abatido, vio una gata blanca, negra y marrón que le hacía señas levantando la pata para que se acercase al templo Gotokuji.Cuando Ii Naokata se acercó a la gata cayó un rayo sobre el árbol que le cobijaba. En el templo pudo descansar y comer algo. El señor feudal quedó tan agradecido que donó al templo campos de cultivo, financió las reparaciones y lo dotó con financiación haciendo del templo un lugar rico y prospero.Con el paso del tiempo, el maneki-neko se fue haciendo más popular, y hoy en día, es un símbolo cultural muy habitual en Japón y en muchas otras partes del mundo.  Existen muchas variedades del maneki-neko, y cada una tiene un significado diferente.  SIGNIFICADO DEL MANEKI-NEKO Este gato es muy querido por los japoneses, y cómo decimos, es muy común verlo en cualquier casa o establecimiento, ya que se cree que llama a la prosperidad, el existo, el dinero y la felicidad.  La escultura representa un gato doméstico, sentado, de la raza bobtail japonés, con una patita levantada en señal de llamada, y no saludando, como la mayoría de la gente piensa  Existen diferentes tipos de significado del maneki-neko, dependiendo de cómo esté representado: SOSTENIENDO UNA MONEDA: Atrae la riqueza y la prosperidad financiera. PATA IZQUIERDA LEVANTADA: Atrae a los clientes al negocio. PATA DERECHA LEVANTADA: Atrae el dinero. SOSTENIENDO UN

Pasión por la cerámica IV. Hattori Tomoyuki. Cultura japonesa: Maneki-neko. Leer más »

2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades

El dragón, es el único animal mitológico de los 12 que componen el horóscopo chino. A diferencia de como se ve en otras culturas, en China, no está visto como una criatura terrorífica, sino todo lo contrario, se percibe como un animal lleno de fuerza y vitalidad, y si seguimos este calendario, este año, el 2024, es su turno.  Cómo ya sabemos, el bonsái se originó en China, y está muy relacionado con los signos. El dragón, es signo de poder, sabiduría y también buena suerte, ya que aquellos que nacen bajo este signo, se cree que poseen la cualidad de atraer el éxito a sus vidas,  por eso, hoy dedicamos nuestro artículo a explorar como estas cualidades entrelazan con el apasionante mundo del bonsái y su práctica.  BONSÁIS PARA EL AÑO DEL DRAGÓN: Muchas personas, buscan aprovechar la energía que se crea bajo la influencia del año del dragón, para atraer la buena suerte, incluido en el cultivo del bonsái, ya que éstos, están llenos de magia y simbolismo. Por lo que os dejamos un listado con nuestras recomendaciones para su cuidado este año tan especial. SERISSA Abundancia y bienestar También conocida como «árbol de las mil estrellas» es un árbol muy popular en la tradición china. Por su simbolismo, se convierte en un bonsái ideal para cultivar el año del dragón.  Sus flores son blancas, de ahí viene lo de las mil estrellas, y se cree que trae vibraciones positivas a tu hogar o tu lugar de trabajo. AZALEA Amor y cuidado Con un delicado aroma y una bonita floración en primavera, en la cultura china se le atribuye el símbolo del amor y el cuidado. Otro árbol ideal para cultivar el año del dragón.  En general, las azaleas, también tienen una estrella relación con la feminidad de la mujer, la fertilidad y los buenos deseos. La azalea roja simboliza el amor y la pasión. PINO Inmortalidad y fortaleza El pino es el árbol más venerado en la cultura china. Cómo símbolo de inmortalidad y fecundidad, y muy respetado por su capacidad de supervivencia y su sorprendente capacidad de reproducción. Durante el año del dragón, el pino es especialmente significativo, ya que la creencia es que atrae la energía positiva para alcanzar los objetivos deseados. El pino es el símbolo también de la regeneración, capaz de superponerse a cualquier adversidad.  MANZANO SABIDURÍA Y RENOVACIÓN El manzano, puede ser una de las mejores elecciones para cultivar en año del dragón, ya que además de por su bonita floración, y a sus frutos, puede recordarnos la importancia de los ciclos naturales de la vida. En general todos los árboles frutales, como puede ser también el ciruelo, que simboliza la superación. El manzano se asocia, al renacimiento, la pureza y la perfección. Cómo ves, aprovechando lo que representa el año del dragón, nos inspira para cultivar estos maravillosos árboles en miniatura, y renovar nuestra conexión con la naturaleza. Nuestra página web: www.laosgarden.com  es el mejor sitio y la mejor tienda para encontrar cualquier especie de bonsái que necesites, y todo lo relacionado con ellos. ¡No dudes en visitarnos!   BONSÁI CEIBA: EL DRAGÓN DE LOS ÁRBOLES Haciendo mención al año del dragón, no podía faltar en nuestro artículo de hoy, este árbol, que tiene uno de los diseños más agresivos y hermosos que existen en el mundo del bonsái.  Una des sus grandes características, es que su tronco, está lleno de espinas, que no se pudren, (si pierde una espina, ésta crecerá de nuevo siempre) y su follaje es muy delicado y lleno de vida.  Su tronco es muy parecido a la piel o la forma de un dragón, de ahí a que reciba este nombre.   PREMIO DRAGÓN ILUSTRADO Recomendado lectura, hacemos referencia a este bonito libro, Premio Dragón llustrado 2015. Cuenta las aventuras del pequeño Yoshi, que observa con atención los cuidados que su vecino proporciona a un diminuto árbol, y comprende que son similares a los que él recibe de su propia madre. Cuando el bonsái al fin florece, Yoshi teme que a él también le crezcan flores en la cabeza, por lo que tomará una importante decisión. Una tierna y bonita historia acerca del ciclo de la vida, los cambios y el miedo a crecer. EXPOSICIÓN Y DECORACIÓN En nuestra tienda, en el apartado «Tenapai»  de exposición y decoración, también podrás encontrar figuritas de acento tempai japonés, con forma de dragón: Tenpai japonés cobre-bronce 116 mano y dragón Figura antigua japonesa de metal DR2 dragón En este apartado de nuestra web, también puedes contar con una amplia variedad de artículos de decoración oriental, como kimonos vintage, pinturas-kakemono, antigüedades japonesas de todo tipo, cerámica variada y también artículos modernos muy kawaii. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR… Los leones de Fu en las macetas de bonsái Faisán japonés “Kiji” Kirin el «unicornio» japonés El tigre en las macetas de bonsái 2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades Hattori Tomoyuki. Pasión por la cerámica IV. Cultura japonesa: Maneki-neko. Bigei. Pasión por la cerámica XII. Cultura japonesa: La apicultura. 

2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades Leer más »

Bonsái de marihuana ¿Verdadero o falso?

Cómo hemos visto en artículos anteriores, «bonsái» significa literalmente «planta en maceta». Basándonos en esto, ¿Cualquier planta se podría convertir en un bonsái? ¿Incluso una planta de Marihuana? Te lo contamos. Si discutimos, del significado implícito, de la palabra bonsái, podemos llegar a la conclusión, de que una planta, necesita ciertas características para poder convertirse en un bonsái, por ejemplo, un tronco de madera, una ramificación con buena estructura, o una base de raíces radiales, además, lo ideal es que tenga las hojas pequeñas. Cierto es que no somos expertos en Cannabis, pero de lo que sí estamos seguros, es que las plantas de Marihuana, no poseen buenos troncos, ni ramas que se parezcan en nada a la de los árboles, y sus hojas son grandes y nada fáciles de reducir. ¿PORQUÉ HAY TANTA INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE EL CULTIVO DE BONSÁIS DE CANNABIS? ¿Qué tiene de interesante cultivar una planta de Marihuana cómo bonsái? ¿Ya que además, como decimos, no es la más indicada para ello? Para muchos amantes del bonsái, es todo un reto, otros que lo intentan, simplemente es para ser capaces de cultivar un espécimen, en un entorno donde es imposible cultivar una planta de Marihuana convencional.   Sin duda, hemos visto un interés que cada vez crece más, sobre este tipo de cultivo, sobre todo debido al uso de las redes sociales, donde una gran parte del atractivo de cultivar un bonsái de Cannabis, es presumir de un árbol en miniatura con los amigos en Facebook o Instagram.   ¿Y ENTONCES, SON REALES LOS BONSÁIS DE CANNABIS QUE APARECEN EN INTERNET?  Si navegáis un poco por internet, buscando información sobre el tema, veréis como sobre todo aparece una fotografía de un bonsái de Marihuana que parece muy real, pues bien, la imagen en sí, ha sido analizada por varios expertos, y todos coinciden en que es una falsificación, ya que una fotografía plana, en la que se puede apreciar cómo las hojas son todas del mismo tamaño, algo antinatural, las ramas no son visibles y las sombras no tienen sentido, por lo que se ha llegado a la conclusión de que es un montaje.   Sí bien existen otras muchas imágenes de bonsáis de Cannabis que si parecen reales, o al menos no se han encontrado evidencias obvias de lo contrario, pero aquí os dejamos que juzguéis por vosotros mismos, si parecen bonsáis de Marihuana, o simplemente una pequeña planta de Cannabis plantada en una maceta de bonsái. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR… ME VOY DE VACACIONES ¿QUÉ HAGO CON MIS BONSÁIS? TANI RANZAN-Pasión por la cerámica II BONSÁIS DE CINE

Bonsái de marihuana ¿Verdadero o falso? Leer más »

Historia del Ginkgo biloba

En el mundo del bonsái, existen infinidad de variedad de árboles, y cada uno tiene su propia historia, pero muy pocos tienen la antigüedad que posee el ginkgo biloba, conocido también como «el árbol de los cuarenta escudos». Es un árbol, que además, destaca por su elegancia, sus hojas tienen forma de abanico y un verde brillante en las estaciones cálidas, volviéndose de un precioso dorado en otoño e invierno.  El ginkgo biloba, ha sido venerado por varias culturas durante siglos, por varias cuestiones, a las que vamos a dedicar nuestro artículo de hoy. ORÍGENES Es un árbol originario de China, considerado cómo un «fósil viviente» ya que es uno de los árboles más antiguos del mundo. Su antigüedad se fecha en millones de años. Llegó a Europa en el siglo XVIII, momento en el cuál si difusión fue global, y hoy en día es valorado en todo el mundo por su resistencia, longevidad y por los beneficios medicinales que aporta. La familia Ginkgoaceae está compuesta por dos géneros ya extintos; Ginkgoites y Baiera (conocidos por sus hojas fosilizadas), y uno vivo, Ginkgo, con una única especie: Ginkgo biloba. GINKGO BILOBA Un árbol de porte majestuoso, con la copa ligeramente piramidal o cónica, su corteza es de color gris, y las hojas de un color verde claro, que presentan una característica forma de abanico muy llamativas. Las flores, tanto las femeninas, (en forma de bellotas) como las masculinas, (de color amarillo) aparecen en árboles distintos, es un árbol dioico, aunque es muy raro que florezca.  Cuándo termina el verano, estas flores se empiezan a hinchar y se convierten en fruto, que en algunos países, como en China se cosechan para uso medicinal. USO MEDICINAL DEL GINKGO MILOBA Los beneficios del ginkgo miloba para uso medicina, suscitan cierta controversia en el mundo científico. Aún así, en China, ha sido utilizado durante siglos, para tratar diferentes dolencias.  En la actualidad, es presentado casi como el primer gran remedio para combatir problemas circulatorios, y por su gran capacidad para tratar problemas de memoria, y la función cognitiva.  Se han realizado diferentes estudios, en los que se demuestran sus propiedades para enfermedades degenerativos, como el Alzheimer, existen pruebas concluyentes sobre su eficacia terapéutica.   Salud mental y cerebral Antienvejecimiento Antioxidante Aporta energía y vitalidad Salud cariovascular También se usan sus semillas para combatir las flemas, el asma y las bronquitis, y las hojas para tratar problemas inflamatorios, circulatorios o problemas de la piel. También se usa en los campos de la fisioterapia y homeopatía.  CUIDADOS DEL BONSÁI GINKGO BILOBA Como la mayoría de los bonsáis, necesita estar en el exterior, donde reciba mucha luz solar, de manera indirecta, ya que si recibe los rayos de sol de manera muy directa, sobre todo en las horas del día más calurosas, las hojas se pueden quemar. Algo fundamental es el riego adecuado, ya que el exceso de agua puede pudrir las raíces.  Necesita un abonado regular durante la primavera y el otoño. Utilizando un abono equilibrado apto para bonsáis y reduciéndolo cuándo el árbol esté sin hojas. Hay que podarlo de manera adecuada para que el bonsáis mantenga su forma, podándolo en primavera y en verano, que es cuándo está en pleno crecimiento. Se debe trasplantar aproximadamente cada tres años, la manera adecuada de hacerlo es al comienzo de la primavera, utilizando un sustrato que drene bien.   ¿PORQUÉ ES CONOCIDO CÓMO «EL ÁRBOL DE LOS CUARENTA ESCUDOS»? Se descubrió en los jardines de los palacios de los gobernantes y emperadores como un árbol precioso cuidado y reservado para las familias de gran poder. Se cultivaba como un árbol ornamental, observándose su capacidad para resistir la  contaminación en las ciudades y las inclemencias de los factores atmosféricos adversos. En aquella época, se cuenta que un parisino, quedó impresionado por la belleza de estos árboles, y quiso comprar cinco ejemplares de Ginkgo biloba a un horticultor inglés, el que se los vendió por cuarenta escudos cada uno, un dineral para entonces. Una leyenda, que además de dar el nombre con el que se conocen, también hace que nos hagamos una idea del valor y el prestigio que tenían los ginkgos en la sociedad.  CURIOSIDADES EL GINKGO BILOBA SOBREVIVIÓ A LA BOMBA ATÓMICA Un arbol de ginkgo, que estaban muy cerca de Hiroshima, sobrevivió a la destrucción causada por la bomba atómica en 1945, hoy en día este árbol se conocen como «árbol bombardeado», o «hibakujumoku». Después de aquel acontecimiento, sus semillas son enviadas por todo el mundo como símbolo resistencia , esperanza y paz. El árbol pasó a ser un símbolo de renacimiento y veneración. A sus pies, en el presente reza una oración: “No más Hiroshima”. Goethe se detenía en las hojas  del Ginkgo y así le expresaba su amor a Marianne. El famoso alemán no sabía si el amor entre ellos era una hoja dividida en dos, o eran dos fundidas en una.  Los ginkgo biloba pueden llegar a vivir 3000 años y es muy común encontrarlos en Asia frente a la puerta de cualquier templo budista. El ginkgo que sobrevivió a la bomba atómica El ginkgo que sobrevivió a la bomba atómica hoy en día GINKGO BILOBA, LAOS GARDEN Cómo veis, el ginkgo biloba es historia, si quieres empezar a conocer el mundo el bonsái, o ampliar la colección de los tuyos con uno de estos maravillosos árboles, sólo tienes que venir a nuestra tienda a por uno, o visitar el catálogo de Laos Garden en nuestra página web, dónde encontrarás varios de estos impresionantes árboles.  Os dejamos el poema de Goethe, que escribió para su amante, en el que habla sobre un Ginkgo, como representación de sí mismo: «Hoja de árbol del este, hoja del Ginkgoque a mi jardín se confía,secreto sentido ofrece,como al sabio edifica. ¿Es un sólo ser vivo,que en sí mismo se divide?¿Son dos que se han elegido,que tal uno se percibe? Si respondo a esas cuestionescreo que el buen sentido doy,¿no sientes en mis cancionesque yo uno y doble soy?». esas cuestionescreo que el buen sentido doy,¿no sientes en mis

Historia del Ginkgo biloba Leer más »

ME VOY DE VACACIONES ¿QUÉ HAGO CON MIS BONSÁIS?

El verano está a la vuelta de la esquina, y cómo cada año, los amantes de los bonsáis nos preguntamos que hacer con nuestros árboles durante las vacaciones, ya que la llegada de las altas temperaturas, es uno de los momentos más comprometidos para ellos.  Hoy, os vamos a contar qué debéis hacer, y cómo tenéis que regar vuestros bonsáis en verano, ya que debidos a las altas temperaturas que están por llegar, el riego pasa a ser una prioridad en el cultivo. CUIDADOS PARA LOS BONSÁIS EN VACACIONES Es sistema más adecuado a utilizar, dependerá del tiempo que vayáis a estar de vacaciones, si es una semana o menos no es bastante fácil, hasta quince días se vuelvo algo más difícil, y si os vais un mes, complicadísimo.  Os damos unos consejos, dependiendo del tiempo que esté ausentes: Al rededor de una semana:  Antes de iros, podéis regarlo a fondo, y colocarlos muy juntos en algún sitio oscuro, y cuánto más fresco mejor.  Si no disponéis de un lugar así, podéis fabricar un «mini-invernadero» que se pueden fabricar fácilmente con cajas de cartón del tamaño de nuestros bonsái, y film transparente, (ver tutoriales en internet), y pulverizarlos antes de irnos. Estos invernaderos, mantienen la humedad en el interior, y una temperatura de unos 10º por encima de la temperatura ambiente. 15 días de vacaciones:   Lo ideal para unas vacaciones de unas dos semanas, ya que son muchos días sin vuestros cuidados, es poner un dosificador de terracota en cada bonsái, éstos consisten en una especie de tapones de arcilla, con un tubo de plástico que puede adaptarse a un cubo o un recipiente cualquiera situado por encima del tapón, que se clava en en la tierra del Bonsái, y poco a poco irá dejando caer gotas de agua que serán suficientes para mantener vivo el árbol.  Otra buena opción, será una mecha de drenaje, que es un recipiente que contiene agua, y sobre el que se tendrá que colocar el bonsái. Al recipiente se le hacen dos agujeros en la tapa, y en uno de ellos se le pone la mecha de algodón, que estará introducida en el agua.  Vacaciones de un mes:  En este punto, os damos algunos consejos para vacaciones tan largas, aunque cómo comentábamos es muy complicado, y lo ideal sería, si es posible, instalar un buen sistema de riego automático, ya que son bastante económicos y fiables.  Si no os resulta posible la instalación del riego, podéis utilizar una esterilla porosa, por ejemplo, colocándola en la bañera o en el fregadero. El inconveniente aquí, de dejar los bonsáis encima de esta esterilla, es que tendríais que dejar el grifo un poco abierto, de forma que gotee en la esterilla para que se mantenga húmeda. Si no queréis dejar el grifo abierto, podéis comprar un programador eléctrico, y una bomba de agua pequeña.  Si os vais de vacaciones tanto tiempo, la mejor manera de mantener vuestros bonsáis sanos, es instruir a una persona de confianza, que os haga el favor de regarlos mientras estáis ausentes.  Si te ha parecido interesante, no dudes en visitar nuestro blog y nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más artículos de tu interés. Todos relacionados con nuestra tienda www.laosgarden.com y el maravilloso mundo de los bonsáis.  Facebook Instagram Blog

ME VOY DE VACACIONES ¿QUÉ HAGO CON MIS BONSÁIS? Leer más »

¿QUÉ ES EL PASAPORTE FITOSANITARIO?

El pasaporte fitosanitario, es un documento que garantiza que tanto los vegetales, productos vegetales, y otros objetos que lo acompañan, hayan sido sometidos a los controles fitosanitarios que exige la normativa vigente. Por ejemplo, que las plantas, o árboles, se encuentren libres de plagas, por las que se tendrían que poner en cuarentena.  Afortunadamente, hoy en día, existe el mercado único Europeo, y los vegetales pueden circular libremente por todos los estados, por lo que ya no se realizan los controles fitosanitarios que se hacían antes. Estos, han sido sustituidos, por inspecciones que se llevan a cabo en los centros de distribución y producción, con independencia de que posteriormente, se efectúen controles aleatorios, en cualquier punto de la cadena comercial. ¿PARA QUE SIRVE ESTE PASAPORTE? Sirve para tomar las medidas oportunas, para que no se propaguen organismo nocivos en los países de la Unión Europea. Esta medida se basa en el artículo 7 del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero.  Este control, se aplica tanto en el comercio intracomunitario como en las importaciones y exportaciones de vegetales y productos vegetales. El pasaporte fitosanitario, es un documento oficial, y se necesita en estos casos:  Cultivador, productor o comercializador de plantas ornamentales. Plantas de jardín. Plantas para terraza y perennes. Semillas y cereales. Árboles. El Pasaporte fitosanitario se expide para vegetales, productos vegetales u otros objetos que hayan sido sometidos por parte del operador profesional a un examen a conciencia que garantice que se cumpla lo siguiente: Estar libre de plagas cuarentenarias y plagas cuarentenarias de zonas protegidas,  Están libres de RNQPs y las medidas para prevenir su presencia (definidas en el anexo 4 y 5 del Reglamento (UE) 2019/2072 sobre condiciones uniformes).  Cumplen, si aplica, cuando procedan de terceros países, con los requisitos especiales o equivalentes. Cumplen, si aplica, con lo dispuesto en los Reglamentos (UE) sobre medidas de emergencia. ¿PORQUÉ DEBERÍA EXIGIRLO EN MI COMPRA? El cliente, debe de ser consciente del riesgo que conlleva adquirir plantas sin el debido control fitosanitario. Si adquirimos plantas sin dicho control, estamos favoreciendo a la propagación de plagas, además de desequilibrar la población de plantas autóctonas,  y esto es de mucha importancia para la preservación de nuestra flora.  En Laos Garden, disponemos de pasaporte fitosanitario, lo que significa que nuestros árboles siguen un control, y prevención para plagas y otras enfermedades. Además, todos nuestros árboles importados de Japón, pasan unas rigurosas inspecciones fitosanitarias, antes de que lleguen a tu casa.

¿QUÉ ES EL PASAPORTE FITOSANITARIO? Leer más »

PREGUNTAS FRECUENTES: APRENDE MÁS SOBRE EL ARTE DEL BONSÁI

Como muchos de vosotros sabéis, Laos Garden es una empresa familiar, llevamos más de 20 años viajando a Japón para traerte los mejores ejemplares de bonsáis seleccionados uno a uno (con mucho mimo) por nosotros, además de todo lo que necesitas para cuidarlos. Somos una de las empresas pioneras en la importación de bonsáis en España, y también tenemos la suerte de contar en nuestro equipo con uno de los mayores expertos en macetas de Europa.  Nuestra tienda-jardín, se encuentra en las Matas, (Las Rozas) donde podrás venir a visitarnos cuándo quieras, ¡Estaremos encantados de atenderte!  EL BONSÁI REQUIERE DE TIEMPO Y DEDICACIÓN El arte del bonsái está muy extendido en Europa, cada vez encontramos más gente, que debido a la belleza de estos pequeños árboles, quiere tener uno (o muchos) en su jardín, regalarlo a un familiar, a un amigo, o dedicarse a sus cuidados, ya que es una experiencia muy relajante. A medida que te adentras en este mundo, te vas familiarizando con los árboles y descubres tu propio estilo, irás viendo cómo tu bonsái se convierte en una obra de arte viva, que además perdurará a lo largo de los años, por lo que también es una experiencia que crea «adicción» ya que es muy gratificante. Todo arte, es sinónimo de capacidad, habilidad, talento y experiencia, y cómo en todo aprendizaje, no sólo al principio, sino también en el camino, surgen muchas dudas. Todos los años que llevamos abiertos al público, nos ha permitido hacer un recopilatorio de vuestras consultas más comunes, preguntas que nos hacéis muy habitualmente, como, que árbol comprar, que maceta es adecuada para tu bonsái o que herramientas necesitas para empezar, entre otras, y que hoy vamos a intentar responder con nuestros consejos. ¿DÓNDE COLOCO MI BONSÁI? Un error muy común, es creer que un bonsái se puede cuidar como cualquier planta, los bonsáis son árboles, y por lo tanto su situación es en el exterior. Los bonsáis, deben colocarse al aire libre, donde esté expuestos a las cuatro estaciones del año. Tan sólo algunas especies, pueden sobrevivir en el interior donde las temperaturas son altas y estables, como las especies tropicales o subtropicales, pero no existen los bonsáis de interior, sólo los que pueden soportar mejor esta situación. Por lo general, los bonsáis, deben vivir donde reciban el sol, el aire y la lluvia, y dónde les llegue bien la humedad de la noche. Un jardín, un balcón, una terraza, o una amplia ventana, son los lugares idóneos para colocarlos. ¿QUÉ ESPECIES PODRÍAN SOBREVIVIR EN INTERIOR? Cómo decíamos, las especies más fáciles para su cultivo en interior son las tropicales o subtropicales. Cómo recomendación,  los Ficus son muy resistentes, también la Zelkova, que es una de las especies más fáciles de trabajar, y dan muy buenos resultados como bonsáis, o la Serissa, que tiene el nombre del árbol de las mil estrellas, por sus pequeñas flores blancas. Otro árbol, que gusta mucho por sus hojas brillantes es la Carmona. El Ligustrum y la Saregetia, son otros dos árboles que también podrían sobrevivir en interior. Puedes encontrarlos en nuestra tienda. FICUS ZELKOVA LIGUSTRUM ¿CUÁL ES EL MEJOR BONSÁI PARA EMPEZAR? Constantemente viene gente a nuestra tienda, con mucha ilusión porque han decidido adentrarse en el amplio mundo del bonsái, y nos preguntan mucho cuál es el árbol más indicado para principiantes, os vamos a dar varias opciones:  LOS FICUS: Una de las mejores opciones para principiantes, ya que crecen muy fácilmente y se adaptan muy bien a nuestra tierra, eso sí, necesitan mucha iluminación. Sus ramas son flexibles, por lo que se moldean muy bien con alambre para bonsái. Un árbol resistente y no tan delicado como otras especies, lo que le convierte una opción ideal para empezar. LOS OLMOS: Otro árbol ideal para el inicio en el cuidado de un bonsái, ya que brota bien y se adapta a cualquier clima. Además tolera la poda bastante bien. LIGUSTRUM, OLIVOS, LOS ARCES y CARMONA: Son otras cuatro especies muy comunes de bonsáis con los que se puede comenzar o regalar a un principiante. PODA Y ALAMBRADO La poda se utiliza para controlar el crecimiento del árbol, además de para darla la forma deseada, el bonsái, ofrece una gran variedad de estilos, como el formal vertical, el informal inclinado, el estilo de cascada…el estilo de tu árbol dependerá de varios factores, su forma natural, la especie que sea y tus preferencias personales, experimentando con diferentes estilos, crearás tu propia visión artística. El alambrado es para dar forma a las ramas, y lograr una apariencia estilizada. Ambas técnicas son muy importantes, se pueden utilizar de manera complementaria para lograr un equilibrio del bonsái.  ¿QUÉ HERRAMIENTAS DEBO USAR? Las herramientas que elijas son fundamentales para el mantenimiento y cultivo de tu bonsái. Las herramientas de uso común, incluyen  alambres de diferentes calibres (para sujetar y posicionar el tronco y las ramas), un corta alambre, una podadora cóncava (para que las heridas que produce puedan cicatrizar más rápido y sin dejar señal)  y unas tijeras bien afiladas. Las ramas realmente grandes deben cortarse con una sierra de doble lámina, puliendo posteriormente el corte con una gubia. Existen infinidad de marcas y calidades. Nosotros trabajamos tanto la gama profesional como la de aficionado. En nuestra tienda puedes encontrar prestigiosas marcas japonesas como Masakuni y Kaneshin. Para apretar los alambres y para realizar maderas muertas como jin y shari, también vas a necesitar un alicate. Otros complementos muy útiles que puedes encontrar en nuestra sección de herramientas son cedazos para cribar el sustrato, cepillos, palillos de bambú … ¿CUÁNDO TENGO QUE REGAR MI BONSÁI? Hay que regar el bonsái, siempre que la capa superficial de sustrato, empiece a secarse. En el caso de que tengas que regar con botella, es muy importante que lo hagas con agua de mineralización débil. Si el sustrato es de mala calidad, es posible que tu bonsái no drene bien, por lo que sería conveniente regalo por sumersión, hasta que se pueda trasplantar. ¿CÓMO TENGO QUE REGAR MI BONSÁI?  Los

PREGUNTAS FRECUENTES: APRENDE MÁS SOBRE EL ARTE DEL BONSÁI Leer más »

La magia de los Arces

¿QUE ES UN ARCE? El arce, es un árbol que integra el grupo familiar de las aceráceas, pertenecen al género «Acer» por lo que es correcto llamarlos de cualquiera de la dos maneras, aunque a nivel coloquial, es más corrector arce, ya que acer es su nombre científico.   Los Acers, están compuestos por unas 160 especies, muchas son híbridos naturales, y numerosas variedades obtenidas por el hombre. Algunas de sus características son las siguientes:   Presenta hojas opuestas o enfrentadas, y ser, normalmente, palmatilobadas, lo que quiere decir que tienen varios lóbulos, aunque también pueden no serlo. Florecen al final del invierno, o a principio de primavera, por lo que en esta época del año están preciosos. Algunas especies de arce son especialmente longevas, llegando a conseguir un porte extraordinario. La textura de la corteza de los arces varía entre especies, pudiendo ser tanto lisa, como rugosa. Su forma puede ser piramidal, cuando es un árbol joven y encuentra en la etapa de crecimiento o domo, en su fase adulta. Producen flores cuándo llegan a una cierta edad, y a su vez, éstas unos frutos muy característicos llamados Samaras, que parecen alas y dan vueltas en el aire al caer, esparciendo así las semillas. Su característica principal, por lo que son tan conocidos y apreciados, es por su maravilloso colorido otoñal. Y es que, en general, los arces son árboles de hoja caduca, y decimos en general porque algunas especies son de hoja perenne, pero son muy pocas.    Los Arces, ofrecen una belleza singular en primavera, con un color diferente al que tienen en verano, y adquiriendo multitud de tonalidades hasta llegar al otoño. Colores que van desde el amarillo al rojo, pasando por el naranja, y el marrón, entre otros. Lo que hace que estos árboles tengan un gran valor ornamental, gracias su elegancia, su fina ramificación y a las «magia» inigualable de sus colores. LOS ARCES EN LA CULTURA DEL BONSÁI Tal vez, los arces, sean la especie más extendida, cultivada y demandada para el uso del bonsái. Inicialmente se cultivaron en China, pero rápidamente se extendieron por todo Asia, especialmente en Japón y también en Corea. Tardaron un poco más en llegar a Occidente, que no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Existen algunas especies que destacan entre todas las demás, por ejemplo el  Acer Buergerianum y el Acer Palmatum, (Arce Palmado o Arce Japonés) con una amplia gama de variedades:  Arakawa (De corteza de corcho rugosa) Shishigashira (De crecimiento lento, con hojas onduladas) Kiyohime (Ramificación muy fina y adecuado para la forma de escoba.  Deshojo (Brotes carmesí y hojas jóvenes en primavera, hojas verdes en verano.  Kashima (Hojas jóvenes anaranjadas en primavera y color naranja otoñal. Verde en verano) Seigen (Hojas rojas, finamente pinnadas, y muy raras) Sango-ka, yama-momiji, Seryu, Tsuma-beni… CUIDADOS PARA UN BONSÁI DE ARCE Por las características que os hemos contado, a todos nos parece maravillosos tener un bonsái de arce en nuestro jardín o nuestra terraza, pero hay que tener en cuenta que requiere de una serie de cuidados específicos para que crezca y se mantenga sano.  Pero si sigues estas recomendaciones, comprobarás que es muy fácil:  UBICACIÓN: Tiene que estar siempre en exterior, y como regla general siempre a pleno sol, salvo los meses de más calor en verano, que entonces lo colocaremos a la sombra, para que sus hojas no se quemen. SUELO: El sustrato en el que lo cultivemos debe tener un buen drenaje. Lo mejor es que el pH sea bajo. RIEGO: Nunca puede faltarle el agua, sabemos que teneos que regarle cuando la capa superficial de la maceta está seca, pero todavía tiene humedad. En lo meses de verano de más calor, es posible que necesite más de un riego al día. No toleran la sequía,  por lo que si tienes problemas con esto,  puedes añadir un poco de fibra de coco o tierra vegetal para que retenga más humedad en la maceta, pero en una proporción pequeña para no se apelmace el sustrato. ABONADO: Debes abonarlo durante la primavera y verano, con un fertilizante apropiado para este tipo de árboles. TRASPLANTE: Los arces bien cultivados emiten una gran cantidad de raíces por lo que tendremos que estar pendientes de los trasplantes. Se trasplanta cada dos o tres años, cuando veamos que la tierra se ha degradado y ya no drena bien, a una mezcla de akadama y kiryu. Las proporciones dependerán del tamaño de nuestra maceta y del momento de formación en la que se encuentre el arce, por lo general varía entre un 75-80% de akadama y un 25-20% de kiryu. PODA: La poda se puede realizar durante todo el año, pero la de formación es mejor hacerla en otoño. Retira las hojas en mal estado y deja intactos los peciolos. ALAMBRADO: Alambrar siempre con alambre de aluminio, aunque cicatriza bien, vigilar que el alambre no se clave para que no haga marcas feas.  MACETAS: Si no tienes problemas con el riego, quedan muy bonitos en macetas esmaltadas y planas, pero nuestro consejo es que nunca sacrifiques el cultivo por la estética, ya que estos recipientes secan muy rápidamente la tierra.       PLAGAS QUE AFECTAN A LOS                                 ARCES  COCHINILLA ALGODONOSA: Una de las plagas más comunes. Es un insecto que chupa la savia, y esto provoca que aparezcan malformaciones en las hojas y en el tallo, y que aparezca el hongo negrilla. PULGÓN: Otra de las peste más habituales. Atacan al árbol y pierde vigor, se reduce el crecimiento. Además se comen las hojas. ARCES EN LAOS GARDEN Cómo ves existe muchas variedades de Arce, acer buergerianum, acer palmatum, o el arce campestre, muy extendido por Europa… Desde los arces japoneses más coloridos del otoño hasta los arces japoneses más populares en general, puedes deleitarte con la belleza de estos bonsáis de las variedades más apreciadas y muchas más, todas disponibles en nuestra web: www.laosgarden.com  Aquí os dejamos una muestra de

La magia de los Arces Leer más »