BONSÁI

Recorrido cinematográfico de los bonsái en la gran pantalla

El cine surgió en 1895, y desde entonces, más allá de brindar entretenimiento, ha cobrado mucha importancia por generar representaciones mentales y emocionales en el espectador. Es una expresión artística, que llega a todos los tipos de público. El cine, es capaz de traspasar las barreras culturales, y resulta una herramienta muy útil para transmitir ideas y conocimientos.  En el cine podemos ver a actores dando vida a muchas historias, que cómo decimos, tienen un gran impacto en la mente del espectador. La belleza visual de los bonsáis, y la magia que nos trasmiten estos pequeños árboles, ha provocado que esta tradición milenaria esté presente en muchas películas, y no sólo como un objeto de decoración, sino con una gran carga simbólica que forma parte de éstas historias, ya que representan la delicadeza, la paciencia, la belleza y la conexión humana con la naturaleza. EL BONSÁI EN EL CINE   Los bonsái tienen su propio lenguaje, y lo podemos ver bien retratado, tanto en la televisión, como en la gran pantalla.   El bonsái y el cine tienen algo en común, y es que, de manera general, son dos disciplinas que requieren de mucha dedicación, paciencia, y una profunda pasión por este arte.  Aquí os dejamos un recorrido por algunas de estas películas, que han sabido representar bien estos valores: KARATE KID (1984) Si hay una película por excelencia que ha conseguido crear más aficionados al mundo del bonsai, sin duda es Karate Kid. ¿Quién no se acuerda del Sr. Miyagi, tijera en mano, pinzando con maestría uno de los bonsáis de su colección?  La película nos muestra cómo un entrenador de artes marciales, transmite a su estudiante, su filosofía de vida, a través de sus bonsáis, que cómo disciplina, otorgan un equilibrio necesario para el aprendizaje de las artes marciales.  «Ah… Sólo Karate de raíz proviene del Sr. Miyagi. Al igual que el Bonsái escoge su propia forma de crecer porque las raíces son fuertes, tú también debes escoger tu propia forma de hacer Karate, la razón es la misma” (Cita del Sr .Miyagi en la tercera parte de Karate Kid) El Sr. Miyagi junto con Daniel San y la famosa frase: “¿Pero como sé si mi imagen es la correcta?” Miyagi: “Si te viene de dentro, siempre es la correcta”. También: “Cierra tus ojos, concéntrate. Piensa sólo en el árbol” (“Karate Kid” Parte 1) SAYONARA (1957) Película que se desarrolla en el Japón de la postguerra, en la que aparecen bonsáis, de manera destacada, cómo parte importante de un bonito jardín.  007 AL SERVICIO DE SU MAJESTAD (1969) Película nominada a los Globos de Oro, del famoso agente británico 007, en la que aparece un bonsái como elemento decorativo.  EL PADRINO II (1974) En una secuencia de esta gran película, aparece un bonsái en el despacho de Michael Corleone, en su casa de Nevada. Película dirigida por Francis Ford Capola y protagonizada por Marlon Brando  LA ESPÍA QUE ME AMÓ (1977) Película de espionaje y acción, en la que  también aparece un bonsái como elemento decorativo.   BLADE RUNNER (1982) Película interpretada por Harrison Ford, que nos encanta, sí, sobre todo por los bonsáis incorporados en la decoración interior. Aparecen bonsáis en varias escenas, uno en concreto en la mesa del despacho de doctor Eldon Tyrell.   LA JUNGLA DE CRISTAL (1988) Aparecen varios bonsáis expuestos en la sala de juntas del edificio Nakatomi, donde se rodaron varias secuencias de la película.   TIGRE Y DRAGÓN (2000) Aparecen ninjas diseñando bonsáis. ROMEO DEBE MORIR (2000) Como parte de la decoración. LARA CROFT DE TOM RAIDER (2001)  Cómo elemento decorativo DIARIO DE UNA GEISHA  (2005) Como parte integral de la cultura japonesa y el entorno de las geishas. NINJA ASSASIN (2009)  Película en la que se habla del destino varias veces. Y se dice que todo tiene “corazón”, incluso el bonsái. Varias escenas muestran a los actores trabajando el bonsáis. LA PIEL QUE HABITO (2011) En una escena donde el protagonista, Antonio Banderas sale alambrando un bonsái en su jardín. DOLOR Y DINERO (2013) La actriz que hace de esposa de Ed Harris en la película tiene varios bonsáis en su casa. DUNE (2021)  Aparecen algunos bonsáis espectaculares. MEGALODON  (2021)  En Megalodón, aparece un bonsái de arce japonés, como elemento decorativo. EL MEDIADOR (2022) En esta película podemos ver a Liam Neeson trabajando un bonsái.   EL BONSÁI EN TELEVISIÓN También existen series de televisión, en las que el bonsái ha tenido un papel importante. Os dejamos algunas de ellas:   Star Trek La nueva generación (1987-1994) En esta serie tan conocida de ciencia ficción aparecen varios bonsáis a bordo de la nave Enterprise. La femme Nikita (1997-2001) En esta serie que basada en la conocida película Nikita, aparecen también bonsáis. Cowboy Bebop (1998) En la serie original anime aparecen en varias ocasiones. Los Simpson (1998) Incluso podemos ver a Hommer Simpson pinzando uno y regándolo. Santuario (2007) Una serie canadiense  en la que también aparecen en varias escenas como decoración. Hannibal (2013-2015) en esta serie aparecen varios bonsais. Maniac (2018)  Aparecen bonsáis en diversas ocasiones como decoración. Kobra Kai (2018) Un spin-of de Karate Kid era fácil ver bonsáis en diferentes capítulos. Ralph Macchio regala bonsáis con la venta de los vehículos de su concesionario. Un mundo feliz (2020) En esta serie aparecen como decoración en varios despachos del personal. Cowboy Bebop (2021) También aparecen bonsáis. BONSÁIS DE LAOS GARDEN EN LA SERIE «EL PRÍNCIPE» Para la grabación de la exitosas serie de televisión «El Príncipe» que se estrenó en Telecinco en el 2014, y que actualmente se puede ver completa en Amazon Prime, la productora solicitó a nuestra tienda Laos Garden, varios bonsáis de nuestro catálogo, para el rodaje de diferentes secuencias, que podéis ver en la segunda temporada de la serie.  Sobre éstas líneas, una de las secuencias de la serie «El Príncipe» dónde aparecen los bonsáis de nuestra tienda. En la imágen de la derecha, los logos colaboradores en los créditos, dónde podéis encontrar el nuestro, en todos los capítulos de la segunda temporada. Cómo veis, hay

Recorrido cinematográfico de los bonsái en la gran pantalla Leer más »

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL BONSÁI

La palabra «Bon-sái» es japonesa, sin embargo, al contrario de lo que la gente piensa, el arte del bonsái no nació en Japón, sino en el imperio chino. Y aunque sabemos que fueron lo japoneses los que lo popularizaron y difundieron en Occidente, hoy por hoy sabemos, con total certeza que fueron los chinos los que lo iniciaron, empezando con el «pun-tsai» una técnica que consistía en cultivar árboles enanos recolectados en la naturaleza, y plantados en tiestos. Originalmente solo los monjes, o la gente con una buena posición lo practicaba, y se usaban para enviar por todo el país como regalos lujosos.            HISTORIA DEL BONSÁI EN CHINA Hace aproximadamente tres mil años, en China, se promovió el interés por la réplicas en miniatura, las reproducciones a reducidas escalas, ayudaban a los estudiantes a centrarse en sus propiedades «mágicas» y tener acceso a ellas.  Aún hoy, sigue faltando información sobre el inicio de esta práctica, y es necesario remitirse a pinturas antiguas chinas, que tienen, como mínimo 2.000 años de antigüedad.    En estas pinturas, podemos apreciar  el antiguo arte chino de representar en una bandeja o maceta un paisaje formado por uno o varios árboles en miniatura, conocido como Penjing ( literalmente » paisaje bandeja»).     A lo largo de los siglos, se fueron desarrollando diferentes estilos, en diferentes regiones, algo totalmente lógico en un país tan grande como China. Muchos poetas, escritores y pintores de la época, incluyeron árboles o paisajes en miniatura en sus obras, y lo hacían cómo un símbolo de estilo de vida de un hombres sabio. INFLUENCIA DEL BONSÁI EN JAPÓN Se creé, que ésta práctica fue llevada a Japón, por monjes y comerciantes chinos en el siglo IX, cómo recuerdos religiosos. En aquel momento, todas las cosas chinas fascinaban a los japoneses, incluso el budismo chino también fue importado, y se convirtió en Japón el el conocido «Budismo Zen». Los primero paisajes hechos en Japón datan de hace unos ochocientos años, cuando los japoneses adaptaron y refinaron esta técnica, y empezó a evolucionar en lo que hoy conocemos como bonsái. (Bon-bandeja y sai-cultivar).  “Un árbol que se deja crecer salvaje en su estado natural es como algo crudo, un diamante en bruto. Es solo cuando permanece cerca de las personas que con mimo lo modifican dándole una forma y un estilo cuando adquiere la capacidad de conmovernos”. Pasaje literario de un autor japonés HISTORIA DEL BONSAI EN OCCIDENTE Después de la Segunda Guerra Mundial, los bonsáis ganaron popularidad en todo el mundo, gracias a los soldados estadounidenses y europeos que estaban establecidos en Japón y que llevaron consigo este arte a sus respectivos países. El interés por el bonsáis empezó a crecer, y apareció en Europa hacia el año 1889, relativamente nuevo, comparado con la antigüedad de la tradición China. En España, el bonsái se hizo popular gracias al expresidente del Gobierno Felipe González, fiel seguidor  de esta milenaria tradición. La expansión del Bonsái también se ha llevado a cabo mediante otras formas de arte como la pintura o el cine. Por ejemplo, con la proyección de películas como Karate Kid, que estimularon a muchos gente a dar sus primeros pasos en este mundo. Las macetas de mica, fabricadas por entonces en Corea, y los alfareros independientes que comenzaron a experimentar con la creación de macetas de cerámica, también han impulsado la difusión de Bonsái. En 1992 empezó a aparecer el bonsái a través de internet con grupos de noticias. El primer portal sobre Bonsái apareció tres años después.           BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL BONSAI  El arte del bonsái es mucho más que cultivar árboles en macetas. Se basa en una conexión única con la naturaleza, reflejando principios estéticos y filosóficos de una cultura milenaria. Algunos de estos aspectos son:  Respeto por la naturaleza Sencillez y paciencia Armonía y equilibrio Apreciación por lo efímero Conexión con el mundo espiritual Y un aprendizaje continuo. Además de un logro personal,  ya que el cuidado y desarrollo de un bonsái, a corto y largo plazo, proporciona una sensación de logro personal al ver el resultado de tu esfuerzo, reflejado en un árbol sano y bien formado. Toda un recompensa que surge por la dedicación constante a los pequeños «grandes» árboles.  Cómo curiosidad, cabe mencionar, que los bonsáis a menudo se asocian con virtudes como la resistencia, la paciencia y la perseverancia. También se consideran regalos significativos que representan amistad y buenos deseo Laos Garden es una empresa familiar dedicada al mundo del bonsái y sus complementos. Llevamos 20 años viajando a Japón para traerte exclusivos ejemplares de bonsái, además de todo lo que necesitas para cuidarlos, macetas (antiguas, nuevas y de autor), herramientas, sustratos (akadama, kiryu…), fertilizantes, alambres… Nuestra empresa, ha sido una de las pioneras en la importación de bonsáis en España. Cada árbol importado de Japón está seleccionado con mimo por nosotros y pasa unas rigurosas inspecciones fitosanitarias antes de que llegue a tu casa. trabajamos con productores europeos, para poder ofrecerte, como no, muchas de nuestras apreciadas especies autóctonas. https://youtu.be/4kOMPKaeLYs

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL BONSÁI Leer más »