Nombre del autor:smythsys

Cuidado de los bonsáis en invierno

Ya dejamos hace unos meses los días de calor, y con la llegada hace unos días del invierno, los habituales días de mucho frío. Los bonsáis, como obras maestras que son, requieren unos cuidados especiales, sobre todo en los días de invierno, una estación fría que puede ser todo un desafío para cualquier especie, y también para nuestros bonsáis, aunque solo requieren unos cuidados adecuados para garantizar su salud durante todo el año. CÓMO CUIDAR UN BONSÁI EN INVIERNO Aunque pueda parecer contradictorio, el invierno es una época tranquila en cuanto al cuidado de los bonsáis, pero para que no se dañe, y permanezca en el mejor estado, hay que tener especial cuidado con las heladas, y colocarlos en lugares que no sean demasiado húmedos, para garantizar que nuestros árboles lleguen a la primavera en las mejores condiciones.  Aunque pensemos que el invierno, ya empieza a dar paso a la primavera, debemos estar muy atentos a las heladas y seguir realizando las acciones necesarias a nuestros bonsáis, para dejar atrás el invierno de la mejor manera, y para ello debemos proteger con especial cuidado, los bonsáis que ya estén empezando a brotar.  LA PODA Podar nuestros árboles, es una muy buena idea para dar fuerza a los bonsáis, y nuestra recomendación, es hacerlo una o dos semanas antes de cualquier trasplante, teniendo en cuenta que también es importante sellar con pasta cualquier herida que tengan, para evitar cualquier posible foco de infección. TRASPLANTE Para el trasplante de los árboles caducos, es recomendable esperar un poco. Lo ideal es hacerlo a mediados o finales de febrero. Por otro lado, la recomendación para trasplantar los árboles frutales y de flor, es cuándo hayan abierto al rededor del 80% de la flor, y aún no tengan hojas.  Cómo siempre, os recordamos que la calefacción no es el mejor aliado para los bonsáis, y aunque los mantengamos en el interior durante el invierno, para protegerlos de las heladas, en cuánto veamos que éstas terminan, lo conveniente es sacarlos de nuevo cuanto antes al exterior. ¿SE RIEGAN NUESTROS BONSÁIS EN INVIERNO? Es un hecho que en invierno las necesidades de riego bajan, pero que haga frío no significa que nuestros árboles no necesiten agua. Siempre debemos regarlos cuándo veamos que la primera capa de sustrato está seca.  Otra de nuestras recomendaciones es que nunca los encharquemos, ya que esto favorece a que se pudran las raíces de nuestros bonsáis. La mejor hora para regar un bonsái en invierno, es por la mañana, así evitamos que el agua esté excesivamente fría. ABONADO DEL BONSÁI En cuánto al abonado, ya que los bonsáis no están muy activos en esta época de invierno, lo podemos dejar por ahora de lado.  Esperaremos a que empiecen las temperaturas suaves para hacerlo, y en caso de trasplante, no lo haremos hasta que el árbol empiece a brotar fuerte.   PROTECCIÓN CONTRA INSECTOS Y PLAGAS La buena noticia es que el invierno es una época en la que no hay plagas ni insectos, por lo que no es necesario pulverizar con ningún insecticida, pero no debemos dejar de estar atentos, ya que poco a poco las temperaturas empezaran a bajar, y con las temperaturas más cálidas, también empieza a aumentar la posibilidad de estas temidas plagas.  También te puede interesar nuestra último artículo:  Llegó la hora de los pulgones. Estos pequeños consejos, te ayudarán a que tus bonsáis empiecen el año fuertes y saludables, así que esperamos que los tengas muy en cuenta para mantener tus árboles en las mejores condiciones. En breve, retomaremos (después de un pequeño «parón navideño») nuestros artículos especializados de historia, autores y pasión por la cerámica. No te los pierdas, y ¡síguenos en nuestras redes sociales!       Todo el equipo de Laos Garden, os desea ¡Un muy feliz año nuevo!  

Cuidado de los bonsáis en invierno Leer más »

portada pasión por la cerámica

Pasión por la cerámica XV. Los seis hornos tradicionales y su influencia en las macetas de bonsái.

Pasión por la cerámica XV: Los seis grandes hornos tradicionales. Hoy en día, la alfarería japonesa vive un momento vibrante. En todo el país abundan los comercios que exhiben con orgullo una gran variedad de piezas cerámicas: utensilios de cocina, vajillas, tazones para el té y mucho más. Estos objetos no son simples accesorios, sino parte esencial de la vida cotidiana en Japón, respaldados por una tradición milenaria que sigue plenamente vigente. La cerámica en Japón está profundamente entrelazada con su cultura gastronómica. El hecho de que los comensales sostengan cuencos y platos con las manos crea un vínculo íntimo con cada pieza, que no solo cumple una función práctica, sino que también refleja el paso de las estaciones y el gusto estético del momento. Esta relación cercana y respetuosa se manifiesta también en técnicas como el kintsugi, donde las fracturas de una pieza se reparan con metales preciosos, celebrando la belleza de lo imperfecto y reafirmando el valor de cada objeto. Kintsugi es una técnica de origen japonés para reparar las fracturas de la cerámica. Se emplea barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro. Preciosa maceta Nakawatari esmaltada en blanco, del horno Syouhainoin. Medidas: 43 x 26,7 x 6,8 cm. Colección Laos Garden. Hacia el final del periodo “Kamakura” y durante el periodo “Muromachi” (1400-1600) existían en Japón varios centros de actividad cerámica. Los más importantes fueron Tokoname, Shigaraki, Tanba, Bizen, Echizen y Seto. Son conocidos como los seis grandes hornos de Japón, o en japonés «Rokkoyo». En este artículo tratamos la evolución de estos seis hornos de tradición milenaria y de como su producción  ha influido el los estilos de la cerámica de bonsái. Situación geográfica Se sitúan en la zona central de la isla de Honshu, la mayor de Japón, donde se localizan grandes canteras de barros de las que se nutren los «Seis hornos antiguos». Son diferentes tipos de arcilla que dan  características propias a cada zona. Los hornos están situados en zonas montañosas donde es más fácil su construcción y cerca de bosques donde recoger leña. También han sido tradicionalmente un hervidero de actividad para los ceramistas jóvenes, que se mudaban a estas ciudades por sus numerosos hornos históricos, escuelas de cerámica y talleres disponibles para alquilar. Hoy en día siguen atrayendo ceramistas de toda la nación. Mapa de la localización de los «Seis hornos antiguos». Cada región tiene su propio estilo característico. Hornos de Tanba Se encuentra transcrito como Tanba o Tamba. Su periodo dorado fue entre los siglos XII y XV y en la actualidad forman parte de los lugares Patrimonio de Japón desde 2017. El Consejo de Promoción del Patrimonio de Japón de los «Seis hornos antiguos», celebra encuentros y trabaja para fortalecer lazos entre las seis regiones.  Este estilo de cerámica es propio de la zona de Hyogo y es denominado «Tanba-Yaki», ha evolucionado mucho desde sus orígenes y actualmente existen varias variantes. Según las últimas investigaciones arqueológicas se cree que se originó en la era Heian. En la ciudad de Kamitachikui se encuentra el horno Noborigama más antiguo de la región, datado en 1895 y está registrado entre los Bienes Culturales Étnicos Tangibles de la Prefectura de Hyogo.  Maceta para bonsái hecha con una técnica semi-primitiva que se usó para darle esta textura áspera. Tuvimos una hace muchos años pero he sido incapaz de encontrarla en el archivo. La fotografía está sacada de Técnicas del Bonsái II, de John Yoshio Naka. Moderna maceta de estilo Tanba-Yaki. Su autor es conocido como Tanma. Aunque podría tratarse de una mala transcripción del mismo horno. Archivo Laos Garden.. Hornos de Echizen En 1948, Fujio Koyama, un famoso estudioso de la cerámica antigua, incluyó la cerámica Echizen en su lista de Seis Hornos Antiguos, y fue designada «Patrimonio de Japón» en 2017. Como en el caso de Tanba, la cerámica Echizen se remonta a finales del período Heian. En aquella época la alfarería producía principalmente artículos de uso cotidiano, como tinajas para agua o cereales, o morteros. Como la zona, en la prefectura de Fukui, está cerca de la costa, los productos fueron entregados por barcos de Kitamae hasta Hokkaido en el norte y la prefectura de Shimane en el sur. Echizen se desarrolló como el distrito productor de cerámica más grande de Hokuriku. La cerámica Echizen fue designada artesanía tradicional nacional en 1986. Las técnicas de producción se han transmitido de generación en generación y muchos alfareros crean ahora nuevos tipos de cerámica Echizen. Copas modernas para sake estilo Echizen-Yaki. Cerámica tradicional de Echizen. Esta cerámica puede ser cocida sin esmalte y las piezas a menudo tampoco están decoradas, lo que da como resultado una textura simple. Cuando se emplean, el esmalte es natural, proviene de la ceniza de leña que cubre y disuelve las piezas mientras se hornean a alta temperatura. Maceta para bonsái de Echizen Bunzan, Ito Kaoru. Medidas: 23 centímetros de diámetro y 10 centímetros de alto. Colección Laos Garden.  Uno de los autores más conocidos de la región de Echizen, dentro de los ceramistas que crean macetas para bonsái, es Ito Kaoru, que firma sus obras con el sello «Bunzan. Para diferenciarlo de otros autores también llamados «Bunzan» añadimos Echizen a su nombre artístico. La arcilla que utiliza son mezcla del afamado barro de Echizen y Shigaraki, creando unas pastas únicas de formulación y producción propia. Se trata de lozas claras, grisáceas, con desgrasantes muy pequeños y oscuros. No utiliza moldes, todas sus macetas son creadas a mano y los esmaltes son realmente originales, coloridos y vistosos. En los últimos años, la mayoría de las macetas que llevan su sello son de sus estudiantes. La primera vez que vimos macetas de este autor, hace más de 15 años, fue en un vivero de Saitama, quedamos sorprendidos con aquellos coloridos esmaltes. Eran un conjunto de pequeñas macetas para mame y shohin. En aquel momento «no se llevaba» poner esmaltes tan llamativos, ni siquiera en macetas de pequeño tamaño. Creo que fuimos los primeros en atrevernos con estas macetas en Europa y hoy en día están muy cotizadas.

Pasión por la cerámica XV. Los seis hornos tradicionales y su influencia en las macetas de bonsái. Leer más »

Gotokuji, el templo de los maneki-neko

Si visitas Japón, y además te gustan los maneki-neko, las figuras del gato «que mueve el brazo» y que según la tradición traen fortuna y buena suerte, no puedes dejar de visitar el templo Gotokuji (豪徳寺) , ya que se considera cómo el lugar dónde se originó este famosísimo amuleto.  Es un templo budista, y está situado en el barrio de Setagaya de Tokio, no muy cerca de las principales atracciones turísticas de la ciudad. ORIGEN DEL TEMPLO GOTOKUJI Y SU RELACIÓN CON EL MANEKI-NEKO En uno de nuestros anteriores artículos, de cultura japonesa, os contábamos la historia del Maneki-neko, hoy queremos hablaros de una leyenda, quizás la más popular, sobre su origen, que tiene lugar en el templo Gotokuji, en el siglo XVII.  Se cuenta que un monje, que vivía en el templo, y que no disponía de muchos recursos económicos, tenía una mascota, una gata, con la que compartía la poca comida que tenía.  Se dice, que un día de tormenta, un samurái que pasaba por allí, buscó cobijo debajo de un árbol, cuándo de pronto, en la puerta del templo vio a un gato que parecía indicarle que fuera y le «saludaba» con una de sus patitas. El señor, hombre de grandes riquezas, llamado Li Naokata, motivado por su curiosidad se acercó al gato para verle mejor, y fue entonces cuándo cayó un rayo destruyendo el árbol bajo el que se encontraba.  Agradecido con el gato, por supuestamente haberle salvado la vida, Naokata, se convirtió en un gran devoto del templo, y donó una gran cantidad de dinero para reparar el templo, que estaba en ruinas, y para campos de arroz y tierras de cultivo. Gracias a esta generosa donación, (y al gato del anciano monje) el templo prosperó, y adquirió una gran fortuna. Posteriormente, el gato murió, y se creó el maneki-neko en su honor. Los visitantes del templo, empezaron a ofrecer representaciones de este gato a su Dios, ya que se creía que hacía realidad los deseos y traía fortuna a quiénes los dejaban allí. HISTORIA DEL TEMPLO GOTOKUJI Aunque no es tan antiguo como otros templos de Japón, como el templo Sensoji por ejemplo, el templo Gotokuji se remonta a 1680-81, fecha en la que fue erigido por el quinto shōgun, Tokugawa Tsunayoshi, en honor a su madre. Muchos de estos templos fueron casi destruidos en la Segunda Guerra Mundial, y reconstruidos más tarde. En el templo, también podemos encontrar un cementerio muy famoso, donde se encuentran enterradas personas famosas, como primeros ministros de Japón, o maestros populares de karate.   Es en el pequeño templo, justo a la pagoda principal, y un quemador de incienso en forma de león, donde se encuentran estantes repletitos de esta atracción tan conocida y famosa del templo Gotokuji, el maneki-neko.  ¿CÓMO PODEMOS ENCONTRAR EL TEMPLO GOTOKUJI? La forma más sencilla de acceder al templo es en la línea Odakyu, hasta la estación de Gotokuji, que está a solo 10 minutos a pie del templo, puedes tomar la línea Odakyu desde la estación de Shinjuku, de fácil acceso. Desde allí hay un trayecto en tren de 15 minutos hasta la estación de Gotokuji. El camino a pie desde la estación de Gotokuji hasta el templo es muy agradable, además, nada más salir de la estación, te encontrarás con un maneki-neko y toda la calle comercial estará llena de tiendas y muchos restaurantes y cafeterías. La visita comienza cruzando  Sanmon, que es la puerta principal, ya que ni la puerta oriental ni la puerta trasera están abiertas al público. Al cruzar esta puerta, podrás ver el campanario a un lado y una preciosa pagoda de tres pisos al otro lado.  TIENDA DE MANEKI-NEKO EN EL TEMPLO En el templo de Gotokuji, también puedes encontrar una pequeña tienda, en la que venden todo tipo de figuritas de este emblemático gato, y de todos los precios, desde 300 yenes la más pequeña, hasta 5000 yenes la más grande. También hay a la venta tablas de oración ema, con imágenes del gato, para colgarlas donde quieras y que te traigan suerte. El horario de visita el templo es de 6.00 h a 18.00 h de domingo a sábado, y la entrada es gratuita.  LAOS GARDEN

Gotokuji, el templo de los maneki-neko Leer más »

Los bonsáis en septiembre: «la magia del otoño»

Es maravilloso ver cómo pasan las estaciones en nuestros bonsáis, y el otoño tiene un encanto particular. Se va acercando el frío, y los árboles lo saben, es un momento de cambio para nuestros árboles, una época en la que nos regalan sus espectaculares colores otoñales, pero también son fechas en las que tenemos que ayudarles a resistir el invierno. Te lo contamos. ¿CÓMO DEBO CUIDAR MI BONSÁI EN OTOÑO? El otoño es una época en la que los bonsáis no crecen mucho, y la podemos aprovechar para mejorarlos, por ejemplo, limpiando la madera muerta, haciendo un alambrado detallado, seguir abonándoles, o si lo necesitan, incluso realizando algún trasplante. La necesidad de riego se reduce considerablemente, tenemos que partir de la base de que cada árbol, va a tener su propio comienzo de esta época, por lo que es muy importante estar atentos de cada bonsái.  TAREAS ESPECÍFICAS:  Alambrado: Si tenéis vuestro árboles alambrados, hay que vigilarlos, y tener en cuenta, que en esta fechas engrosarán, por lo que si el alambrado se va a clavar, es un buen momento para quitarlo.Si no habías alambrado tu bonsái, es una buena época para hacerlo, sobre todo los árboles caducifolios, ya que conseguirás, que cuándo llegue la próxima estación de crecimiento, ya están las ramas posicionadas.También puedes alambrar los árboles perennes, pero solo los que no quieras que den mucho cambio de posición, ya que las ramas están menos flexibles que en primavera. Poda y pinzado: En otoño, los árboles responden mejor a la poda que en verano, pero si queréis hacer una poda muy drástica, es mejor aplazarlo, pero cómo siempre recordamos que no es una regla exacta, ya que hay especies que tienen un crecimiento muy rápido, como es el caso de los olmos, y debemos elegir si les dejamos crecer hasta el final del invierno, o los pinzamos, elección que haremos en función de su crecimiento.En las especies de flor y fruto, recomendamos podarlas a mediados o finales de septiembre, de esta manera facilitaremos que aparezcan las yemas de flor antes del invierno. Madera muerta: La madera muerta en bonsái se refiere a las ramas o troncos que ya no tienen vida en el árbol. Aunque en ocasiones pueda parecer poco atractiva, la madera muerta puede ser una herramienta valiosa para crear un aspecto más natural y auténtico en tus bonsáis. Además, puede ser utilizada para dar forma y estructura a tus árboles, creando una apariencia más interesante y atractiva.El otoño, es un momento perfecto para trabajar la madera muerta de tus bonsáis, de esta manera:  Límpiala con agua y un cepillo de cerdas (plásticas) Después, con un cepillo de aluminio o cobre, haz un limpieza más profunda. Ves tallando la madera, con las herramientas necesarias  intentando siempre que quede lo más natural posible. Por último, utiliza una lija para darle un acabado más liso. Abonado: El abonado es una tarea que no debe faltar en todas la estaciones, pero en otoño, hay que cambiar el tipo de abono que suministramos. El abonado de otoño, sirve para cargar las pilas de nuestros árboles, y prepararlo para la primavera, por lo que lo haremos, hasta la recta final antes del invierno. En nuestro blog, puedes leer un artículo entero dedicado al abonado de otoño. Trasplante: No es el momento ideal para realizar un trasplante, por lo que nuestra recomendación, es que lo hagas sólo si es de urgencia, o que necesites cambiar la maceta, y que lo hagas intentando no cortar ninguna raíz muy grande. Por último, recordaros, que la bajada de temperaturas, y el aumento de la humedad, favorece la aparición de hongos, por lo que debemos proteger nuestros árboles con tratamientos fitosanitarios, y que en la medida de lo posible no se riegue por la noche, ya que por la noche aumenta la humedad. También es conveniente fumigar en esta época, ya que en otoño los insectos depositan un millón de huevos para su eclosión cuándo pase el frío, y evitaremos un montón de insectos en primavera. Esperamos que disfrutéis de vuestros árboles, en esta maravillosa estación, del otoño y su intensidad, protagonista de una explosión de colores en nuestros bonsáis.

Los bonsáis en septiembre: «la magia del otoño» Leer más »

¿Qué maceta necesita mi bonsái?

Bien si eres un aficionado del mundo del bonsái, o si estás empezando a serlo, seguro que alguna vez te has preguntado ¿Qué maceta es la adecuada para mi bonsái? Elegir la maceta adecuada para cada árbol es muy importante para su cultivo y sus cuidados, por eso vamos a dedicar nuestro artículo de hoy, a ayudarte a decidir cuál les la mejor. Seleccionar la mejor maceta para tu bonsái, en ocasiones, puede convertirse en una tarea nada fácil, ya que hay todo un mundo fascinante detrás de las macetas para bonsáis, y muchas especies de árboles que requieren una maceta específica, algo que puede marcar la diferencia en su crecimiento y estética. ¿QUÉ MACETA ESCOGER? Bonsái significa literalmente bon “bandeja” o “recipiente” + sai “cultivar”, por lo tanto, la maceta es parte indisociable del árbol y el bonsái se entiende como el conjunto que conforman árbol y maceta, y esta última marcará significativa la belleza de nuestros bonsáis. Una de las fases más importantes de nuestros árboles es el cultivo. En esta etapa, lo importante es el crecimiento de la planta y para ello se necesitan recipientes donde puedan desarrollarse cómodamente, adquiriendo conicidad y densificando el follaje. El material de la maceta es el gran factor a tener en cuenta a la hora de elegirla, ya que cada tipo de material tiene sus ventajas, y algunos factores que tienes que tener en cuenta: MACETAS DE PLÁSTICO La gran ventaja de éstas macetas, es que son más ligeras y fáciles de manejar, además de más económicas, por lo que las convierte en una gran opción para iniciarse en el mundo del bonsái.  También son una elección práctica si necesitas mover de lugar constantemente tu bonsái. MACETAS DE CERÁMICA Éstas macetas son mas duraderas, y capaces de mantener una temperatura más estable en el sustrato, por lo que son más apreciadas y las más utilizadas.  Dentro de las macetas de cerámica, existen las que están esmaltadas (favorecen la retención de humedad) y sin esmaltar (mayor aireación) Todas nuestras macetas de cerámica, proceden de japón, mas concretamente de Tokoname. Existen también macetas de madera o de metal, pero prácticamente no se utilizan para los bonsáis.  La elección de una maceta de plástico o de cerámica, dependerá de tus necesidades y preferencias personal, aunque también debes de tener en cuenta la especie de tu bonsái, y sobre todo, asegurarte de que la maceta tenga un drenaje adecuado, para que no se acumule el agua en el fondo. MAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA Las dimensiones también importan, especialmente para especies que son más jóvenes, ya que en estos casos recomendamos que la maceta sea más grande. De lo contrario, si el árbol es ya viejo, podemos trasplantarlo a una maceta más pequeña, que formará el conjunto más estético. y bonito. Lo importante, es que tengas siempre en cuenta, que la forma y dimensiones de la maceta que utilices influirá en el desarrollo y cultivo del árbol:  FORMA: Relevante desde una perspectiva estética. Por ejemplo, si tu bonsái es en cascada, lo ideal será que utilices una maceta alta y estrecha, mientras un estilo más formal, quedará mejor en una maceta más baja y plana. LONGITUD: Las longitudes de la maceta, sobre todo afectan a las raíces de tu bonsái, por lo tanto tienen que ser adecuadas a éstas. Si la maceta es demasiado pequeña, y no deja crecer de una manera sana las raíces de tu árbol, afectará de manera negativa en su crecimiento. PROFUNDIDAD: La profundidad también es un factor clave a tener en cuenta a la hora de elegir nuestra maceta, ya que debe de ser suficientemente profunda para mantener la estabilidad del bonsái, ni demasiado profunda ni demasiado poco. ESPACIO: Tiene que tener suficiente espacio para albergar el sustrato, ya que cómo hemos comentado en varias ocasiones, un buen sustrato es esencial para un crecimiento saludable del árbol. ¿ES IMPORTANTE EL TAMAÑO DEL BONSÁI? Claro, la elección de la maceta debe de seguir siempre unas reglas de estilo y sobre todo de proporción.   Por lógica, cuánto más grande sea el bonsái, más grande y profunda debe de ser la maceta, para que esté equilibrado, y lo mismo con los bonsáis pequeños, maceta pequeña y elegante para que se vea estético.   Otra cosa a tener en cuenta, es que el bonsái irá evolucionando, así que si no piensan trasplantarlo, mejor que la maceta tire a un poco más grande, aunque no es lo ideal, porque como decimos, deberían ser de tamaño similar y proceder a trasplantar el árbol cuándo sea necesario. Recuerda que los trasplantes se realizan entre uno a tres años, dependiendo de la especie del bonsái, la edad que tenga o el clima. Si aún leyendo nuestro artículo todavía tienes dudas, o no tienes muy claro que maceta necesita tu bonsái, no dudes en contactar con nosotros y en entrar en nuestra página web, dónde podrás encontrar una amplia selección de cerámicas que te permitirán escoger la más adecuada para el grado de formación, tamaño o estilo de tu árbol: MACETAS.   FILTROS PARA BUSCAR MACETAS EN LA WEB DE LAOS GARDEN Os dejamos también este vídeo, que creemos que te va a resultar de mucha utilidad para buscar la maceta que necesitan tus bonsáis. Además podrás filtrar por tamaño, precio, color, origen, procedencia…y así escoger la maceta que más te guste y se adapte a tu árbol, y a tu bolsillo! https://youtu.be/KFifId-IO94

¿Qué maceta necesita mi bonsái? Leer más »

Abonado de otoño

El abonado regular de nuestros bonsáis, sobre todo en la época de crecimiento, es fundamental para nuestros árboles. Cómo cualquier otra planta, también tienen que alimentarse, y aquí es dónde el abonado cumple una importantísima función. El verano esta a punto de terminar, y el otoño está a la vuelta de la esquina, aún hace calor, pero poco a poco las noches son más frescas, y los días más cortos. Es el momento en el que los bonsáis van reanudado su crecimiento vegetativo, y aunque esta nueva fase no es tan vigorosa como la de la primavera, salen de su reposo, y por este  motivo es el momento perfecto para volver a abonarlos, (aunque no es necesario en exceso) para ayudarle a recuperarse del calor y las altas temperaturas. Un árbol normal, al ser más grande, es capaz de buscar por él mismo los nutrientes que necesita, extendiendo su sistema radicular, pero los bonsáis, al ser más pequeños y estar plantados en macetas, necesitan que los abonemos, con el fin de ir renovando los nutrientes de la poca tierra de la que disponen.  ¿PORQUÉ NO SE ABONAN LOS BONSÁIS EN VERANO? Debido a las altas temperaturas, la función vegetativa no avanza, se para completamente, y por esta razón, no tiene sentido suministrar abono a nuestros árboles, igual que pasa en invierno con las bajas temperaturas, que aunque lo apliquemos, los bonsáis no lo van a a aprovechar. Aunque no debemos tomar esto como una regla tajante, ya que hay muchos factores que pueden influir en este patrón, como que estemos en un verano atípico con bajas temperaturas, diferentes zonas geográficas, o diferentes especies.  Por lo tanto, el abono en otoño favorece el crecimiento del árbol:  Abonando en otoño también prevenimos posibles problemas fitosanitarios, ya que la salud y fortaleza del árbol, ayudan a fortalecer sus defensas, evitando así plagas y enfermedades. Durante el otoño, el bonsái hace acopio de energía para invernar, algo que influirá en su brotación en primavera, sobre todo en las especies de flor y fruto. Los bonsáis llamados de «interior» se pueden abonar todo el año, y no se debe abonar un bonsái si se sospecha o se sabe que está enfermo. ¿QUÉ TIPO DE ABONO UTILIZO? Abonar un bonsái, sobre todo para principiantes, puede llegar a ser algo complejo, ya que hay que tener en cuenta varios factores, cómo la especie, el tamaño de la maceta, el sustrato, el momento de formación, y por supuesto cómo comentábamos el momento del año en el que nos encontramos. Por lo tanto, podemos decir que el abono del árbol está muy relacionado con el momento estacional, dado que el crecimiento del bonsái no es «lineal» tenemos que conocer que abono es adecuado a sus necesidades en cada momento. PRIMAVERA: Durante la primavera, lo ideal es elegir un abono con una proporción de nitrógeno bastante alta, para darle un empujón al árbol y ayudarle a crecer. Para ayudarle a florece, se suele utilizar un abono con alto contenido en potasio, y para árboles muy viejos, deberíamos utilizar un abono con una proporción de nitrógeno algo menor. VERANO: Cómo decíamos, en verano, por lo general no es necesario abonar nuestros árboles, y si lo hacemos necesitamos un abono más equilibrado, por ejemplo si se trata de un bonsái joven, que queremos que ensanche el tronco lo más rápidamente posible, o en el caso particular de las coníferas, que precisan un aporte extra de nutrientes. OTOÑO: En otoño, recomendamos abonos orgánicos para fortalecer el árbol, y prepararlo para el invierno, como los abonos sólidos, que suelen ser solubles y que se mezclan con el agua del riego, así penetran más rápidamente en el sustrato y actúan de manera muy eficaz. Para este tipo de abono ayuda utilizar cestas de abono, para asegurarnos de que permanezca en su sitio, además de proteger el abono de las aves o los roedores. TIPOS DE ABONO Los abonos y fertilizantes son imprescindibles para los bonsáis, sobre todo cuándo se cultivan en maceta y sustratos inertes, como akadama, pomice, kiryu… Todas las plantas necesitan sobre todo nitrógeno, potasio y fósforo, elementos básicos que llamamos macronutrientes. Tienes que pensar cómo y dónde vas a cultivar, a parte de la época del año en la que estamos a la hora de comprar un buen abono que se adapte a tus preferencias. Puedes elegir entre abonos orgánicos, sólidos y de liberación lenta o fertilizantes líquidos artificiales, incluso una combinación de ambos, ya que muchos se pueden complementar. Debes saber que los abonos sólidos tipo japonés, como el Hanagokoro o el Tamahi, están sin fermentar, proceso necesario para que se liberen los nutrientes, por ello es necesario que mantengas la bola constantemente húmeda cuando los utilices. Esto no es necesario con abonos tipo Biogold (también japonés) que ya está procesado, por eso es de los pocos abonos orgánicos que no desprende mal olor. Si tienes los bonsáis muy cerca de las ventanas o en terrazas muy pequeñas, es mejor utilizar fertilizantes líquidos, que se asimilan mas rápido, son más limpios y se va el olor muy rápido, estos se diluyen en el agua de riego y hay que echar la dosis exacta que te indica el fabricante. ABONOS EN LAOS GARDEN En Laos Garden puedes encontrar todos los nutrientes que necesita tu bonsái. Existe una amplia gama de fertilizantes de última generación en el mercado y nosotros hemos seleccionado los mejores para bonsái, tanto japoneses como europeos.  Las marcas que podrás encontrar en nuestra tienda son: Hanagokoro, Biogold, Green king, Kiroyoku, Tamahi, Lombrico, Nutritech, A-micsur, Seiki, María green, Bachumus y otros.

Abonado de otoño Leer más »

¿Qué sustrato es mejor para mi bonsái?

La tierra que se usa para un bonsái es diferente a la que se usa en jardinería, sí es verdad, que pueden vivir en cualquier sustrato que se se comercializan, sin embargo, para satisfacer las necesidades de nuestros bonsáis, necesitamos unos sustratos específicos, debido al drenaje, y la aireación que necesitan nuestros árboles.  Una de las ventajas de las tierras para bonsái, es que se compactan menos, y se desprenden con más facilidad que las que se utilizan para jardinería, lo que facilita el trasplante. Pero esta es sólo una de las características de estos sustratos, si quieres saber más, y cuál es el más indicado para tu bonsái, ¡sigue leyendo! FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR NUESTRO SUSTRATO Cada especie de bonsái, tiene sus propias necesidades a la hora de usar un sustrato, ya que algunos se adaptarán mejor que otros a nuestro árbol, pero siempre, hay que tener en cuenta estos tres factores:  POROSIDAD: Tenemos que tener siempre en cuenta, que el sustrato sea poroso, formado por gránulos de diferentes tamaños, que permitan la presencia de aire y de agua. HUMEDAD: Que el sustrato tenga la capacidad de retener la humedad, para ello, debe de disponer de cavidades internas para que se pueda alojar el agua. RESISTENCIA: Otra cosa a tener muy en cuenta, es la resistencia de los granos del sustrato. Esto es importante para que puedan aguantar la abrasión producida por el riego, y los cambios de temperatura a lo largo del tiempo. (Ya que normalmente un bonsái no se trasplanta hasta los dos o tres años). Otra de las ventajas de estos sustratos, aunque no contienen materia orgánica, es que absorben muy bien los nutrientes que aportamos de forma artificial a nuestros bosáis y al ser granulados se secan muy rápido, lo que nos obliga a regar más veces y esto hace que  el agua esté más oxigenada, de esta manera los bonsáis engordan más rápido y evitamos la podredumbre de raíces. Y AHORA SÍ, ¿CUÁLES SON LOS MEJORES SUSTRATOS PARA LOS BONSÁIS? La Akadama, el pomice, la kiryuzuna, la turba, la grava volcánica, la kanuma y el keto son los tipos de tierra más conocidos para el bonsái. Seguramente elegir uno es el aspecto más difícil para todos aquellos aficionados.  Para poder saber cuál es el mejor sustrato y el más recomendado para nuestro bonsái, es necesario tener en cuenta algunos factores, como el pH o la capacidad de intercambio catiónico. También es muy necesario tener en cuenta las tres propiedades físicas que te resumíamos en el punto anterior: La capacidad de retención del agua, que sea poroso y la resistencia de los granos a la abrasión. TIPOS DE SUSTRATOS Y CARACTERÍSTICAS:  AKADAMA: Un sustrato neutro e inerte, de origen japonés, y está considerado como el mejor sustrato para bonsái, ya que drena muy bien y retiene humedad sin encharcamiento; esta tierra sirve para prácticamente todo, pero debe ir acompañada de otra (en menor medida) que no se degrade rápido y aumente la durabilidad de nuestro sustrato, como puede ser el kiryu (algo más ácido), el pomice o la grava volcánica.                                                                                                                                                                                                TURBA: También retiene muy bien la humedad, y consigue un muy buen desarrollo de las raíces. Es el más extendido en jardinería y su origen es natural. Su PH es bajo, por lo que está muy indicado para los bonsáis de interior. Se puede degradar con facilidad, es poroso y resiste muy poco la abrasión.                                                                                                                                                               POMICE: También llamado piedra pómez, es el sustrato que se ha incorporado el mundo del bonsái más recientemente. Es de origen volcánico, y absorbe muy bien el agua, también tiene una gran resistencia a la abrasión. La gran desventaja de este sustrato es que es muy poroso, y por lo tanto, flota. Es bastante utilizado porque su precio es muy bajo.                                                 KIRYUZUNA: De origen japonés como la akadama, es sobre todo utilizado para pinos y coníferas, con un excelente drenaje, aporta mucho hierro y disminuye el PH, además airea las raíces. Además, al igual que la akadama, sirver para indicar si el bonsái está seco, ya que cuándo es así, cambia de color, y nos avisa de que nuestro árbol necesita agua. Suele ser utilizado en mezclas, y es el más duro de todos los sustratos.                                                                                                                                                                  KANUMA: Un sustrato muy ácido, de origen volcánico, y se considera el

¿Qué sustrato es mejor para mi bonsái? Leer más »

¿De qué depende el precio de un bonsái?

Los bonsáis son obras de arte vivas. En jardinería han ocupado un lugar muy especial por su belleza, elegancia y significado. Han cautivado a muchas personas en todo el mundo, convirtiéndose en piezas de arte muy apreciadas y valoradas. Sin embargo, el precio de estos pequeños árboles, depende de muchos factores, y hay que tener en cuenta varias consideraciones. Te lo contamos. En el artículo de hoy, analizaremos las diversas opciones que existen en el mercado, y  los factores que influyen en su valor. Queremos contaros cómo se determinan los precios, pasando por ejemplares tradicionales, hasta los más exclusivos, para que conozcas que debes de tener en cuenta al adquirir uno.   TIPOS DE BONSÁIS Lo primero que hay que saber, es que existen diferentes tipos de bonsáis, y cada especie requiere de diferentes cuidados para su mantenimiento, entre los diferentes tipos destacan:   Bonsáis de hoja perenne: Conservan sus hojas durante todo el año, y son los más indicados para su cultivo en interior. Bonsáis de hoja caduca: Los bonsáis de hoja caduca pierden sus hojas en otoño, y entran en un estado de «reposo» hasta primavera. Bonsáis de flor y fruto: Que se caracterizan por sus bonitas flores, así como frutos, y son ideales para decoración. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DE UN BONSÁI:  La edad: La edad de un bonsái es uno de los factores más importantes a la hora de determinar su valor. En general, los bonsáis más antiguos, tienen un precio más elevado, debido al tiempo y los cuidados que se le han aplicado. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que es posible que encuentres bonsáis más jóvenes que otros y más caros, debido al tiempo y esfuerzo que ha requerido su cultivo, y a los resultados del mismo. ¿El tamaño?: Normalmente cuánto más grande es un bonsái, más elevado es su precio, pero no siempre es así, ya que cómo comentábamos en el punto anterior, el valor del árbol no siempre está relacionado con su tamaño, y sí con su diseño y cuidado. La especie: Existen especies de bonsáis que están más valoradas que otras, ya que algunas especies de bonsáis son más raras, y más complicado su cuidado y cultivo, lo que puede afectar a su precio. Por ejemplo, un bonsái ficus retusa, es muy popular, y tiene un precio moderado, mientras un juniperus chinensis, es una especie más difícil de cultivar, por lo que esto aumenta su valor. Estado de salud del árbol: Lógicamente, cuánto mayor es su estado de salud, más caro es el bonsái. Lugar de adquisición: Esto es algo que también puede aumentar su valor. Los bonsáis adquiridos en viveros especializados o tiendas especializadas en bonsáis, también suelen tener un precio más elevado, y esto es debido al conocimiento del cuidado. Los bonsáis que se compran en cadenas comerciales, pueden tener un precio más asequible, pero debes de tener en cuenta, que es muy posible que no tengan la misma calidad. La época de adquisición: La época en la que se adquiere en bonsái, también es un factor a tener en cuenta a la hora de valorar el precio. Normalmente, en la época de invierno, cuándo los bonsáis están en reposo, es habitual encontrar los bonsáis a un precio más bajo, ya que la demanda también es más baja. Por otro lado, cuándo los bonsáis están en pleno crecimiento, en la época de verano y primavera, es posible que el valor del árbol aumente.  Tamaño del tronco y las ramas: Un tronco grueso encarece considerablemente el valor de un bonsái. Tamaño y material de la maceta. En resumen, el precio de un bonsái depende de varios factores, y no siempre está relacionado con su belleza o calidad, sino más bien con los esfuerzos y conocimientos que se le han aplicado y de su diseño, por el trabajo artesanal que hay detrás.  Por esta razón, si el árbol lo ha cultivado o lo ha tratado algún maestro reconocido en este arte, su precio también aumenta considerablemente, son capaces de jugar con las formas, crear versiones en miniatura retorcidas de los árboles originales e, incluso, recrear entornos naturales, como bosques y lagos, con todo tipo de detalles.   DISEÑO  Un bonsái económico, lo puedes encontrar en muchos sitios, muchos de ellos provienen de China, donde los cultivan a partir de esquejes de plantas que alcanzan varios metros de altura en poco años, un proceso muy rápido, que sacrifica la calidad del bonsái por la rapidez.   Sin embargo, para lograr un tronco ancho y grueso, y una buena conicidad, se necesita tiempo y dedicación, un proceso de cortar y dejar crecer las ramas que lleva mucho tiempo, pero es el adecuado para dar calidad al árbol, y que el tronco se ensanche con el tiempo, un trabajo arduo que marca la diferencia.  Además, cabe destacar, que los bonsáis no se pueden trabajar con las mismas herramientas con las que cuidas un árbol normal, necesitan de unas herramientas específicas. Ver «Herramientas adecuadas  para el cuidado y mantenimiento de tus bonsáis» La combinación de un tronco grueso y su conicidad es lo que le da valor al bonsái, dado que toma mucho más tiempo en lograrse, y por tal motivo es más caro, además el correcto crecimiento del bonsái no sólo depende de cómo se haya hecho la poda, sino que también de  un buen cableado para guiar las ramas, la limpieza y corte de las raíces, replantaciones constantes y, sobre todo, una constancia diaria en el regado.   LAOS GARDEN ¿Quieres comprar un bonsái? en Laos Garden te ofrecemos una gran variedad de especies, tanto autóctonas, olivos, pinos, encinas, alcornoques… como recién llegadas de Japón, entre los que podrás encontrar bonsáis de azalea, carpe, cryptomeria, acer palmatum, etc. Llevamos 20 años viajando a Japón para traerte exclusivos ejemplares. No hemos de actuar con impaciencia cuando se trata de elegir una árbol, el tiempo invertido en la selección se recuperará con creces a la hora de la formación. En Laos

¿De qué depende el precio de un bonsái? Leer más »

Exposición y decoración de los bonsáis

En nuestro último artículo, os hablábamos de Shitakusa y Kusamono, el arte japonés de crear pequeñas plantas con el fin de que servir de acompañamiento a nuestros bonsáis. Pues bien, hoy queremos dedicar nuestro espacio, a contaros que más elementos pueden, o deben acompañar a nuestro bonsái, ya sea en tu asociación, en tu casa, o para participar en las mejores competiciones del mundo, como la Trophy que se celebra en Bélgica, o la Kokufu Bonsái Ten, en Japón, eventos de los que os hablaremos en uno de nuestros próximos artículos, ¡sigue leyéndonos para no perdértelo!  EXPOSICIÓN Y DECORACIÓN Sólo deberías presentar un bonsái a una exposición, cuándo éste se encuentre en su mejor momento. Además el árbol, debe transmitir un conjunto de sensaciones, y para conseguir esto, puede ayudar acompañar tu bonsáis con una serie de elementos, algunos imprescindibles, como la mesa en la que vas a colocarlo, y otros muchos dependerán de la imaginación o de la creatividad de cada uno, como tenpais, kakemonos, o plantas de acompañamiento, de las que os hablábamos el otro día.    Lo más importante que debemos de tener en cuenta, es que cuándo creamos una composición, el o los elementos que acompañen el bonsái, deben de resaltar alguna característica del mismo, para así generar una sensación de armonía.   TOKONOMA Todo esto puede formar parte de un Tokonoma, que es un espacio elevado de estilo japonés, un washitsu con suelo de tatami, en dónde se encuentran los arreglos ikebana y bonsái. El Tokonoma, y los objetos que contiene, son elementos fundamentales de la decoración japonesa tradicional. Su primera aparación data del Período Muromachi, del siglo XIV al siglo XVI. Según la etiqueta japonesa, cuándo invitas a gente a un Tokonoma, la manera correcta es sentar al huésped más importante de espaldas al lugar del Tokonoma, porque representa modestia al no hacer alarde del contenido. Además no se puede pisar dentro de dónde es encuentra el contenido.   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tokonoma. Imágen de la galería Tokonoma de Wikimedia Commons IKEBANA Ikebana es el nombre usado para el arte japonés de arreglo floral, también es conocido como kado, «El camino de las flores». Surgió en la cultura japonesa, con una estética distinta a la occidental, y nace desde el máximo respeto a la naturaleza, como otras formas de arte japones, cómo la caligrafía o la ceremonia del té, por lo que es algo más que un arreglo floral, es una disciplina, una filosofía, y una forma de vivir en comunicación con la naturaleza.    El Ikebana, tiene una aspecto también espiritual, ya que debe practicarse en silencio, para apreciar la naturaleza, algo que con nuestro estilo de vida acelerado de hoy en día, solemos pasar por alto. Solo de esta manera, puede ofrecernos relajar la mente, el cuerpo y el alma. Cualquier puede realizar esta práctica, independientemente del nivel que se tenga, aunque esto no quiere decir que no se deban aprender determinadas técnicas. Todo lo que necesitas para realizar Ikebana, lo puedes encontrar en nuestra tienda: Kenzal, herramientas, recipientes, y bandejas para los diferentes estilos: Hana, moribana, nageire… “Todos los que logran sobresalir en el arte poseen una cosa en común: una mente en comunión con la naturaleza a lo largo de las estaciones… y todo lo que ve una mente así es una flor y todo lo que una mente así sueña es la luna…”  Poeta japonés, Matsuo Basho (1644-1694). TENPAI Son pequeñas figuritas, en su mayoría de bronce, aunque también las puedes encontrar realizadas en otros materiales, como madera o marfil, que también se utilizan para acompañar a los bonsáis. Los mejores están hechos a mano, y los más antiguos son muy caros. Como otros elementos de acompañamiento, o decorativos,  se utilizan para indicar la estación en la que nos encontramos, por ejemplo un saltamontes, indica verano, un animal joven la primavera, mientras por ejemplo una pagoda, se puede utilizar durante todo el año.  Descubre nuestra gran colección de Tenpai en nuestra página web:  JAPANESE STYLE En este apartado de nuestra web, también puedes contar con una amplia variedad de artículos de decoración oriental, como kimonos vintage, pinturas-kakemono, antigüedades japonesas de todo tipo, cerámica variada y también artículos modernos muy kawaii. Dividido en cuatro categorias:   JAPAN VINTAGE  KAWAI: Traducido al español, significa «bonito» «mono» «cuqui» Un ejemplo conocido por todos, es la gatita Hello Kitty creada por la compañía japonesa Sanrio y que fue el primer icono kawaii. MUDMAN Y FIGURITAS  PINTURAS KAKEMONO: Este último suele ser de seda, papel o tela, y deriva del término «kakeru» que significa literalmente «colgar o suspender» En Laos Garden, puedes adquirir muchas de estas pinturas, tanto antiguas japonesas, como reproducciones chinas. Kakemono pintura antigua japonesa 23 caligrafía Pintura decorativa de estilo japonés MESAS Y LAJAS Y por último en esta sección de «Exposición y decoración» puedes entrar en nuestra página para ver nuestras maravillosas mesas y lajas, , imprescindibles para cualquier exposición de bonsái, expositores y mucho más, originales de China, Japón, España y Europa.    Mesas de todos los tamaños y formas, de alta calidad y buen precio, y…todas preciosas, ¡entra y descúbrelas!

Exposición y decoración de los bonsáis Leer más »

Kusamono-Shitakusa-Minibonsai

Cómo ya sabéis los que nos conocéis, y nos seguís, todo lo que provenga de la cultura oriental y sus técnicas nos sorprende y nos encanta a partes iguales. Ya hemos compartido con vosotros muchos artículos sobre su extensa cultura. Hoy lo vamos a dedicar a hablaros sobre el Kusamono, que posee el valor de la paz y el equilibrio que los japoneses siempre imprimen en sus trabajos, un arreglo florar muy delicado, especial,  y muy relacionado con nuestro mundo del bonsái. KUSAMONO Y SHITAKUSA Kusamono, es una palabra compuesta por dos ideogramas, que literalmente significa «kusa»-«hierba» y «mono»-«cosa». Es un arte japonés, en el que se utilizan pequeñas plantas silvestres para sus creaciones, se cultivan en macetas especiales, trozos de madera, o incluso en piedras, y se utilizan para ser el centro de atención (Kusamono) o bien para acompañar a un exposición de bonsái, Suiseki o pergamino (Shitakusa). DEFINICIÓN DE SHITAKUSA Shitakusa, también es un palabra compuesta, que significa «shita»-«bajo» y «kusa»-«hierba». Al ser tan solo una planta de acento, o de acompañamiento, se utiliza generalmente para completar un objeto principal, como un bonsái, por lo que no puede ser más llamativa que él, y debe estar en proporción adecuada con respecto al elemento principal.    Muy importante, deben indicar la estación del año en la que nos encontramos en el momento de su exposición, y además, en cierta medida, el tipo de ubicación dónde el bonsái crece, por ejemplo, los bosques pueden ser representados por helechos, o musgos, y los árboles de hoja caduca por hierbas. Los contenedores deben de ser siempre discretos, que no tengan mucho brillo o color y mejor planos, siempre que el tipo de planta lo permita, para que no llamen mucho la atención. DEFINICIÓN DE KUSAMONO Cómo ya hemos comentado, kusamono son pequeñas plantas, se puede utilizar para su creación, una sola planta o varias,  pero siempre teniendo en cuenta los requisitos de cultivo de cada una. Al usarse para ser centro de atención, se puede utilizar cualquier tipo de planta, como musgo, liquen, bambú,  pequeñas flores, hierbas aromáticas o árboles.    Se pueden exponer solos, o acompañados de kakemonos, estatuillas, pergaminos, etc., pero únicamente para acompañar, nunca como objeto central. Han de exponerse en una estera, tabla plana, bandeja de cerámica plana, piedra, o tronco de madera, incluso en algunos casos, podemos verlos expuestos en jardineras de bonsái. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ESTAS PLANTAS:  LA ESTACIÓN DEL AÑO: La planta de acento debe recordar la estación actual. EL ESTILO DEL BONSÁI: El bonsái, debe de ir acompañado de una planta que recuerde su estilo. CONTRASTE: Por ejemplo, los bonsáis frutales, deben de ser acompañados por plantas que no lo sean, para generar contraste, y contemplar también la opción opuesta. ORÍGENES: Cuándo se realicen combinaciones mixtas de plantas de acento deben de tener orígenes similares. MACETAS: Las plantas de acento deben colocarse en pequeñas macetas, esmaltadas o no per no muy llamativas, también sobre tiestos o pizarras plantas, y en estos últimos casos, lo ideal es cultivar musgo alrededor, para crear plantas de aspecto maduro. MANTENIMIENTO Y CULTIVO DE LOS KUSAMOMOS Cómo todas las plantas, se puede optar por diferentes tipos de plantación, con los kusamono, podemos diferenciar tres estilos básicos:   En Kokedama: Una bola de tierra recubierta de musgo, dónde va insertada la raíz de la planta. En maceta o recipiente: La versión más clásica y habitual. Sin recipiente: Usando bandejas de diferentes materiales, o lascas de piedras, que dan mucha profundidad y apariencia plana. Nuestros consejos para mantener los kusamono, es que en ocasiones, debido a la humedad o la ubicación, crecen y se ven descompensados, y no los podemos utilizar para nuestras composiciones, por lo que lo ideal, es ponerlos en lugares muy soleados y no pasarnos con el riego. Al igual que los bonsáis, si los ubicamos en sombra, o semisombra, las planas crecerán buscando luz, lo mismo pasará si la ponemos agua de más, que la planta se disparará.   No es necesario abonarlos, en todo caso, a modo foliar, con una dosis, muy, muy pequeña. Generalmente, las plantas de acento son muy fáciles de cultivar, además de muy económicas y las opciones son infinitas. Las más frágiles, al llegar el inviernos se pueden meter en bandejas de porexpan, rellenando los huecos con arena, y mantenerlas ahí hasta la llegada de la primavera.  Elegir ejemplares resistentes y de poca talla, puede ser el mejor consejo, sobre todo para empezar. Las herramientas, tierras y abonos, son prácticamente las mismas que necesitas para el cuidado de tus bonsáis. Entre las plantas más conocidas para crear kusamono, te recomendamos: Equisetum, juncos, siemprevivas, ophiopogon, ledebourias, helechos, imperatas y otras gramíneas, sedum, musgos, saxifragas, fresas silvestres, papiros enanos y muchas más. KUSAMONO EN LAOS GARDEN En Laos Garden podrás encontrar todo lo que necesitas para crear tus kusamono o shitakusa, (plantas silvestres en maceta de plástico, sustratos y recipientes)  además de delicadas composiciones formadas ya por nosotros, que podrás adquirir visitando nuestra página web:  LAOS GARDEN o viniendo a visitarnos. El kusamono no es simplemente una planta en una maceta,  es más bien un «mini ecosistema» donde el sustrato, el musgo y la planta, de una manera muy personal, forman una simbiosis perfecta que aporta un equilibrio con el bonsái, que transmiten armonía y paz, de una manera perfecta. Un arte que derrocha delicadeza y sensibilidad. 

Kusamono-Shitakusa-Minibonsai Leer más »