Nombre del autor:Óscar

Conoce el abono Kioryoku Tamahi

Conoce el abono Kioryoku Tamahi El Kioryoku Tamahi es sin duda el abono artesanal para bonsái japonés más empleado en Japón. Es un abono sólido, orgánico y de liberación lenta que no está previamente fermentado, proceso por el cual tiene que pasar una vez lo has puesto en la maceta. Es una fuente de elementos nutritivos, que son aprovechables por los bonsáis después de que la materia orgánica de la que está compuesto ha sido descompuesta por los microorganismos, para lo cual necesitas mantenerlo constantemente húmedo. Si se utilizan cestas con musgo para ayudar a que se produzca este proceso, han de ser sin pincho, de las que se ponen boca abajo y la bola de Kioryoku queda en contacto directo con el suelo. Su composición es Nitrógeno 4, fósforo 2, potasio 1. Durante su uso y durante el almacenamiento, la superficie del  Kioryoku puede volverse blanca debido a la acción de las bacterias del fertilizante, si esto ocurre no hay ningún problema en usarlo. En Laos Garden disponemos de los siguientes formatos a la venta, tanto en bola grande como en bola pequeña: Tarrina de 300 mililitros. Cubo de 1 kilo. Saco de 2 kilos Saco de 4 kilos. Saco de 8 kilos. Ver abono Biogold Ver abono Green King Ver abono Tamahi Joy Gris Ver abono Hanagokoro

Conoce el abono Kioryoku Tamahi Leer más »

Conoce el abono Tamahi Joy Agris

Conoce el abono Tamahi Joy Agris El famoso abono de la lata. La ya mítica lata de metal de este abono permite apilar y conservar su contenido fácilmente. El Joy Agris es un abono orgánico, no fermentado. Su uso también es muy frecuente en JapónComposición: N-5,3   P-4   K-1 No está fermentado, con lo cual, se debe mantener la bola constantemente húmeda para que se produzca este proceso, imprescindible, para que se puedan liberar los nutrientes que necesita el bonsái. Al igual que sucede con otros abonos no fermentados como el Hanagokoro y ya que en bonsái tendemos a usar sustratos completamente inertes, como la akadama, el Tamahi Joy Agris nos ayuda a mejorar la estructura del suelo, ya que el suelo es donde se almacena el agua y hace circular los nutrientes. En Laos Garden tenemos los siguientes formatos a la venta: Cubo de 1 kilo Lata de 8 kilos Ver abono Biogold Ver abono Green King Ver abono Hanagokoro Ver abono Kioryoku Tamahi

Conoce el abono Tamahi Joy Agris Leer más »

Conoce el abono Hanagokoro

Conoce el abono Hanagokoro Es un abono sólido, orgánico y de liberación lenta ideal para usar en otoño.  No está fermentado, con lo cual, se debe mantener la bola constantemente húmeda para que se produzca este proceso, imprescindible, para que se puedan liberar los nutrientes que necesita el bonsái. Por este motivo es un abono recomendado para zonas húmedas y cálidas, ahí es suficiente con enterrar un poco las bolas; si en tu ciudad hay un clima muy seco puedes poner un poco de musgo encima para ayudar a la fermentación y no tienes que preocuparte si salen pequeñas larvas, es completamente normal. Ya que en bonsái tendemos a usar sustratos completamente inertes, como la akadama, el Hanagokoro nos ayuda a mejorar la estructura del suelo, ya que como su lema bien nos indica “el suelo es el poder de todo” donde se almacena el agua y hace circular los nutrientes Por su composición, nitrógeno 4, fósforo 5 y potasio 2, está especialmente indicado para la floración y el abonado de los bonsáis en otoño, produciendo un aumento considerable del sistema radicular de la planta. También puedes usarlo en primavera acompañado de un fertilizante líquido de crecimiento, como por ejemplo el Lombrico Primavera, A-micsur o Inicium.  En Laos Garden puedes encontrar Hanagokoro en los siguientes formatos: Tanto en grano grueso como en grano fino disponemos de los siguientes pesos: Cubo de 1 kilo. Bolsa de 1,8 kilos. Bolsa de 3 kilos. Bolsa de 5 kilos. Ver abono Biogold Ver abono Green King Ver abono Tamahi Joy Gris Ver abono Kioryoku Tamahi

Conoce el abono Hanagokoro Leer más »

Conoce el abono Green King

Conoce el abono Green King Con permiso del Biogold, este potente abono granulado de liberación lenta, es uno de los más famosos, reconocidos y empleados para bonsái. Se trata de un abono sólido, orgánico y de liberación lenta. Un producto recientemente desarrollado que utiliza ingredientes orgánicos naturales únicos y de alta calidad, una mezcla bien equilibrada de más de diez compuestos orgánicos al 90 % para fertilizar y sacar el máximo provecho de tus bonsáis. No atrae a gusanos o babosas, ni causa daños por gorriones. Solo es necesario aplicar pequeñas cantidades… menos de la mitad de la cantidad de otros fertilizantes. Además, sin olores, no se producen gases de fermentación.  Los resultados son visibles en poco tiempo, el color de las hojas es más intenso y agradable a la vista.  Fácil de aplicar, es un extracto animal natural en gránulos que penetran en el suelo. Recupera el crecimiento de los árboles a medida que las raíces se nutren y crecen más sanas. Los oligoelementos continuos potencian el efecto sinérgico del magnesio y otros minerales. Altamente efectivo durante 60 días después de la fertilización. Puedes usarlo cada dos meses durante la época vegetativa de la planta. Contenido certificado: Nitógeno 6, fósforo 5, potasio 2. En Laos Garden tenemos Green King a la venta en varios formatos: Tarrina de 300 ml Bolsa de 1 kilo Bolsa de 5 kilos. Ver abono Biogold Ver abono Hanagokoro Ver abono Tamahi Joy Gris Ver abono Kioryoku Tamahi

Conoce el abono Green King Leer más »

Conoce el abono Biogold

Conoce el abono Biogold El Biogold es considerado el rey de los abonos japoneses para bonsái. Es el indiscutible líder de los abonos japoneses para bonsái, es un fertilizante orgánico sólido y de liberación lenta.  Elaborado mediante la fermentación cuidadosa de ingredientes naturales. Debido a su abundancia de minerales, es eficaz para cualquier planta. Tiene una historia de más de 30 años y cuenta con la confianza de profesionales del bonsái todo el mundo. El Biogold hace que aumenten las bacterias eficaces en el suelo, haciendo que el bonsái sea más resistente ante las adversidades, como la falta de luz o el fuerte sol de la tarde. No tienes que preocuparte por el olor después de la fertilización, ya que se vuelve inodoro cuando se moja. Lo que hace del Biogold un abono perfecto para plantas de interior. Es un material natural que es muy bien absorbido por las plantas, por lo tanto, no las quema. Su composición es Nitrógeno (3.5) Fósforo (3.7) Potasio (3.3) + minerales. Hay dos formas de aplicar este fertilizante: – Sólido, poner directamente los pelets sobre la tierra y cuando se deshaga esparcir de nuevo, aproximadamente cada dos meses. – Líquido: de acción más rápida. disolver 2-3 granos en 1 litro de agua. Es más eficaz si se deja reposar unos días. Puedes aplicarlo cada 10-15 días. Una vez abierto, evita la luz solar directa, las altas temperaturas y la humedad, guárdalo en un lugar fresco para mantener su calidad y fuera del alcance de los niños. En Laos Garden lo tenemos en varios formatos: Tarrina de 300 ml. Bolsa de 900 gramos Cubo de 1,5 kilos Bolsa de 5 kilos. Además, dentro de los solidos de Biogold, puedes encontrar el Biogold Classic, ideal para usar en otoño y durante el trasplante. Es un abono sólido, orgánico y de liberación lenta. Ideal para abonar en otoño y en el momento de trasplantar todos los bonsáis. Crea y nutre raíces vitales, que son muy importantes para el crecimiento de las plantas. Dado que se madura cuidadosamente con el tiempo, utilizando un método de fermentación único, no hay necesidad de preocuparse por dañar las raíces de las plantas.  Aumenta la cantidad de microorganismos del suelo, mejora la estructura de los agregados y crea un suelo aireado. Contiene nitrógeno, ácido fosfórico, potasio, minerales y oligoelementos de manera equilibrada y aumenta el número de microorganismos beneficiosos, haciéndolo resistente a los desórdenes en el cultivo. Su composición es Nitrógeno (2.8) fósforo (4.0) Potasio (3.6) + minerales. Se puede mezclar con el sustrato durante el trasplante o ponerlo encima de la tierra, es muy eficaz para conseguir un enraizamiento rápido. No tiene olor (por estar ya fermentado). Si tuviera alguno con el primer riego se elimina. Se puede usar para todo tipo de árboles y plantas (bonsáis, rosales, hortalizas, frutales, orquídeas, cactus…) El Biogold Classic se presenta en bolsa de 1,3 Kg. Ver abono Green King Ver abono Hanagokoro Ver abono Tamahi Joy Gris Ver abono Kioryoku Tamahi

Conoce el abono Biogold Leer más »

Los 5 abonos sólidos japoneses que más se utilizan en todo el mundo

Los 5 abonos sólidos japoneses que más se utilizan en todo el mundo Hemos contestado a las preguntas más frecuentes que nos hacéis a cerca de los abonos para los bonsáis: ¿DEBO ABONAR LOS BONSÁIS? Sí, el bonsái debe estar fuerte y saludable para que puedas aplicar las técnicas de poda y alambrado. Hay que abonar desde que empieza la época vegetativa en primavera hasta finales de otoño. ¿QUÉ ABONO TENGO QUE COMPRAR? La eficacia de todos los abonos que encuentres en Laos Garden está comprobada personalmente por nosotros a lo largo de años de cultivo. Puedes elegir un fertilizante líquido, un abono sólido o una combinación de ambos. Cuando se elige fortalecer tus árboles con una base de abonos sólidos, surge la duda: ¿Cuáles son los abonos japoneses más empleados en el mercado? Te hemos preparado una lista con los 5 mejores y más vendidos abonos japoneses en todo el mundo: 1 Biogold 2 Hanagokoro 3 Green King 4 Tamahi Joy Gris 5 Kioryoku Tamahi. ¿Problemas con carencias o excesos de macro y micronutrientes? Quizá este artículo pueda ayudarte.

Los 5 abonos sólidos japoneses que más se utilizan en todo el mundo Leer más »

Faisán japonés “Kiji”

Faisán japonés “Kiji” El faisán verde es el ave nacional de Japón desde 1947 “kiji”, (キジ). Los “kiji” se representan desde la antigüedad en el arte japonés, formado parte de muchas leyendas mitológicas, poesía, pinturas y por supuesto cerámica. Tienen fama de prevenir los terremotos, ya que alertan de estos con sus cantos que recuerdan al sonido de una trompeta. Cuando el macho canta, produce un sonido disílabo, muy brusco, como si estuviera aclarándose la garganta, seguido de un intenso ruido que produce con las alas. ¿Por qué se suele representar más al macho? Normalmente, se suele representar al macho solo, o a un par de machos. A la hembra se la representa con machos y rara vez sola. Esto es porque si es macho, tiene una corona verde, garganta azul, cuello violeta púrpura, el manto es verde con pequeñas rayas en la parte inferior, el dorso verde, teñido en color oliva o gris claro y color aceituna oscura con ribete negro y rosa en los bordes, en definitiva es muy vistoso. Mientras que si es hembra, no tiene el color tan brillante como el macho. Se cree que el motivo es para ocultarse fácilmente mientras cuida a los polluelos. La parte oscura de las plumas del manto es negra y se extiende hasta el borde estrecho y de color marrón pálido, y tiene un brillo verde cerca de la punta. Al ser un pájaro autóctono, el kiji aparece en obras literarias tradicionales, por ejemplo, en uno de los cuentos clásicos más conocidos, siendo uno de los compañeros de Momotaro, junto al mono y al perro. Puede verse en numerosas obras pictóricas e incluso en la moneda, más concretamente en el reverso de los antiguos billetes de 10.000 yenes, aunque a veces se dice que este es un ave fénix. ¿Te ha parecido interesante el artículo? Déjanos tus comentarios

Faisán japonés “Kiji” Leer más »

Los leones de Fu en las macetas de bonsái

Leones de Fu (Foo) en las macetas de bonsái Una de las decoraciones más habituales en las macetas de bonsái es la figura del León de Fu. Descubramos su origen y el motivo de su presencia en estas piezas. Los Leones de Fu, también conocidos como Komainu (狛犬) o Leones de Buda —pues en chino el término “Foo” hace referencia a Buda—, son criaturas míticas de gran poder nacidas en el seno de la tradición budista. A menudo se les llama también Leones chinos o Leones coreanos, y no es raro que se les confunda con perros, especialmente con el dogo del Tíbet o mastín tibetano. Esta asociación, sin embargo, es inexacta, ya que no se trata de perros, sino de leones. En diversas representaciones, Buda aparece montado sobre uno de estos majestuosos guardianes. En ocasiones, se les denomina también shishi (石獅, shíshī en pinyin), expresión china que significa literalmente “león de piedra”. Otras macetas de Tosui Shikao en Laos Garden Su presencia es común en Japón, China, Corea, Tailandia, el Tíbet y, en general, en todo el Sudeste Asiático. Tradicionalmente, los Leones de Fu se sitúan a las puertas de palacios y templos budistas, y también custodian tumbas imperiales, especialmente desde la época de la dinastía Han (206 a. C. – 220 d. C.) hasta el ocaso del Imperio chino en 1911. Estas figuras también aparecen junto a la representación de Mañjuśrī, una de las grandes deidades del budismo mahāyāna, quien, habiendo alcanzado la iluminación, renuncia al nirvana para ayudar a otros en su camino espiritual. Los Leones de Fu llegaron relativamente tarde a la cultura china, hacia principios del siglo III d. C., junto con la expansión del budismo, y fueron adoptados posteriormente en Japón, posiblemente durante el periodo Asuka (552–710), durante el reinado de la emperatriz Suiko, la primera mujer en ocupar el trono imperial (593–628). Considerados guardianes de la ley y símbolos de protección, se colocaban para ahuyentar espíritus malignos, energías negativas y también personas con malas intenciones. Por ello, era habitual verlos decorando la entrada de edificios oficiales, templos y hogares. Siempre se presentan en pareja: un macho y una hembra, reflejo de la dualidad y el equilibrio. Esta tradición encuentra un curioso eco en los leones del Congreso de los Diputados en Madrid, conocidos como Atalanta e Hipómenes. Cuando se popularizó la figura de estos leones, llegando a los hogares, solía decirse que el león macho tenía encomendada la tarea de proteger a los integrantes del hogar cuando estos se encontraban fuera mientras que la hembra protegía el hogar. ¿Te ha gustado este artículo?. ¿Te gustaría conocer más sobre estos y otros animales de la cultura japonesa?. Déjanos tus comentarios Leones de piedra. Medidas: 13 x 10 x 11 cm. Archivo Laos Garden. Un par de leones, en esta ocasión color rojo. Medidas: 23 x 18 x 17 cm. Colección Laos Garden. León en bronce, gran detalle. Medidas: 35 x 11 x 30 cm. Colección Laos Garden. León de cerámica. Medidas 21 x 16 x 26 cm. Archivo LaosGarden y León de bronce de grandes dimensiones: 50 x 20 x 41,5 cm y 17 kilos de peso. Colección Laos Garden. Para ver Leones de Foo a la venta pincha en el siguiente link a Laos Garden. Otros artículos sobre cultura japonesa: Faisán japonés “Kiji” Kirin el «unicornio» japonés El tigre en las macetas de bonsái 2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades Hattori Tomoyuki. Pasión por la cerámica IV. Cultura japonesa: Maneki-neko. Bigei. Pasión por la cerámica XII. Cultura japonesa: La apicultura.

Los leones de Fu en las macetas de bonsái Leer más »