El legado de Yamaaki 山秋
Yamaaki es una de las fábricas de cerámica más antiguas y emblemáticas de Tokoname, ciudad célebre por su tradición alfarera. A lo largo de las décadas, este histórico horno ha sido testigo de la evolución de la cerámica japonesa, albergando el trabajo de tres generaciones de maestros y llegando a emplear, en su momento de mayor actividad, a más de veinte artesanos.


El horno Yamaaki en la actualidad: Hoy, los hornos de Yamaaki han cesado su actividad y ya no arden como en tiempos pasados. Lo que permanece es un modesto almacén, donde aún reposan algunas piezas disponibles, vestigios silenciosos de una tradición que marcó una época en la cerámica de Tokoname. Fotos del año 2023.
La historia de Yamaaki comienza con Akiji Kataoka, considerado el precursor del estilo que más tarde definiría a la primera generación del horno. Su legado fue continuado por Sadamitsu Kataoka, maestro artesano y figura central en la consolidación del sello Yamaaki, quien dio forma a la segunda generación. La tercera estuvo representada por Toshio Kataoka, quien mantuvo viva la esencia del taller mientras lo adaptaba a los nuevos tiempos.
En la actualidad, Hiriaki Inoue es quien representa la compañía, preservando el espíritu de Yamaaki mientras guía su presencia en el panorama contemporáneo de la cerámica japonesa.
Sadamitsu Kataoka, el maestro detrás del sello Koshousen

Sadamitsu Kataoka es uno de los catorce maestros artesanos (Dento Kōgeishi, 伝統工芸士) reconocidos oficialmente en Tokoname, una ciudad con siglos de historia cerámica. Hijo mayor de Akiji Kataoka —fundador del horno Yamaaki y ceramista de renombre conocido como Shousen— Sadamitsu continuó la tradición familiar con una dedicación que lo llevó a consolidar su propio legado dentro del mundo del bonsái.
Nacido el 16 de febrero de 1943 (año 18 de la era Shōwa), ingresó a los 18 años en la fábrica de cerámica Yamaaki (Seitoujo Yamaaki) tras graduarse en la sección de cerámica de la escuela secundaria local de Tokoname. Allí se formó bajo la guía directa de su padre, perfeccionando su técnica y sensibilidad artística.
En 1985 (Shōwa 60), adoptó su nombre artístico: Koshousen (小松泉), sello que comenzó a estampar en sus piezas y que lo acompañó hasta el cierre definitivo del horno Yamaaki en 2011. Hoy, las obras firmadas con este nombre son apreciadas no solo por su calidad técnica, sino también por encarnar el espíritu refinado de la cerámica Tokoname aplicada al mundo del bonsái.
Un poco de su obra.
Su repertorio de formas y estilos es tan amplio como el de Kataoka Toshio. Sin embargo, las macetas de Sadamitsu poseen una cualidad especial que las distingue: tal vez sea por su escasa presencia en el mercado, o quizá por la delicadeza exquisita de su acabado, pero lo cierto es que estas piezas se han convertido en verdaderos objetos de deseo entre coleccionistas de bonsái en todo el mundo.












Como se puede apreciar en las imágenes de detalle, el grano de las pastas es simplemente mágico. Las pátinas que desarrollan con el paso del tiempo, el tacto sedoso y la impecable sensación de equilibrio hacen de estas macetas creaciones únicas, cargadas de carácter y profundidad estética. Todas las macetas de los ejemplos pertenecen al archivo de Laos Garden.


Un ejemplo de maceta Koshousen en tono más rojizo, entre los Ninjin-Dei, que empleaba su padre, y los Kaki-Dei. Medidas: 34 x 24,5 x 10,5 cm. Colección Laos Garden.
Si deseas profundizar en este tipo de pastas cerámicas, puedes consultar el enlace a continuación: Pasión por la cerámica XXIX. Las pastas de las macetas de bonsái (2ª parte).


Una pieza poco habitual de Koshousen: un delicado tambor de apenas 10 cm de diámetro, parte de la colección Laos Garden.
Si te interesa conocer más sobre las dimensiones y clasificaciones de las macetas de bonsái, puedes seguir el enlace a continuación: Pasión por la cerámica XXI. El tamaño de las macetas de bonsái.


Se trata de una maceta muy especial, cuya singularidad merece una atención particular. Por ahora la dejaremos en pausa, ya que le dedicaremos un análisis más detallado en el artículo centrado en las pastas grisáceas.


Una maceta Koshousen de líneas sobrias y elegantes, claramente influenciada por el estilo Nakawatari.
Dimensiones: 38,5 × 27,5 × 8,2 cm. Perteneciente a la colección Laos Garden.
Si te interesa conocer más sobre las macetas Nakawatari, puedes seguir el enlace a continuación: Pasión por la cerámica XIX. Las macetas para bonsái Nakawatari.
Si la curiosidad te puede y quieres descubrir más macetas de Sadamitsu o del horno Yamaaki, los enlaces a continuación están ahí para tentarte.
Créditos: Tokoname.jp, archivo LaosGarden.
Fotos Japón: Antonio Richardo.


Laaaaaa lecheeeee, sois unos cracks!!!
Con diferencia los mejores en macetas y su arte.
Enhorabuena!
Óscar, un experto de reconocido prestigio a nivel europeo y en gran parte de Japón.
Doy fé de ello.
[…] Sadamitsu Kataoka (maestro artesano), 2ª generación Yamaaki […]
[…] Sadamitsu Kataoka (maestro artesano), 2ª generación Yamaaki. […]
[…] Pastas cerámicas para macetas de bonsái II. […]