repilo LaosGarden

El repilo: el hongo que amenaza a los olivos

El repilo:
el hongo que amenaza a los olivos

Hemos dedicado varios artículos a los problemas ocasionados por plagas en nuestros bonsáis, como distintos tipos de insectos —entre ellos cochinillas, mosca blanca o pulgones—, así como ácaros, como en el caso de la araña roja. Sin embargo, con el tema de hoy iniciamos una nueva serie destinada a esclarecer uno de los temas que más preocupa en cuanto a las enfermedades de nuestros árboles: los hongos.

Hace unas semanas recibí la consulta de un buen cliente, Pedro Martín, de Gijón. No es la primera vez que hemos atendido alguno de sus árboles: en otras ocasiones ha tenido problemas como una plaga de chinche de encaje en sus azaleas o cochinillas en un ficus retusa. En esta última oportunidad me envió una fotografía de las hojas de su olivo, que lamentablemente está infectado con el hongo que nos ocupa hoy: el repilo u “ojo de gallo”. La fotografía de la portada, en la que se aprecian claramente los daños causados por este hongo, fue la que me envió.

Los olivos cultivados como bonsáis

El olivo (Olea europaea) es una especie emblemática del paisaje mediterráneo, donde no solo abunda, sino que también posee un profundo valor simbólico. En el arte del bonsái, pueden emplearse tanto variedades usadas para su cultivo —capaces incluso de producir frutos— como acebuches (Olea europaea var. sylvestris), muy apreciados por su tendencia a desarrollar hojas pequeñas y proporciones armoniosas.

olivo 1a Laos Garden
olivo 1b Laos Garden

Dos instantáneas de un espectacular ullastre que destaca por su elegante movimiento, su magnífica madera muerta y su imponente tronco: una pieza extraordinaria perteneciente a la colección de Laos Garden. El bolígrafo junto al árbol sirve como referencia para apreciar su tamaño.

Además de su belleza natural, el olivo destaca por otras cualidades que fascinan a los aficionados: la presencia de jin, shari y cortezas rugosas o abotonadas, signos de vejez y resistencia frente a condiciones adversas. Su facilidad para enraizar y su vigor hacen de esta especie una de las más adecuadas y gratificantes para trabajar como bonsái.

Detalle de los característicos “botones” de la madera, así como de las zonas de jin y shari presentes en el mismo ejemplar.

El repilo del olivo

Los olivos cultivados como bonsái son susceptibles a diversas enfermedades y plagas propias de la especie. Entre ellas destaca el glifodes (Palpita vitrealis), también conocido como “polilla del jazmín”, cuyo gusano se alimenta de las hojas tiernas. Otra plaga común es el otiorrinco (Otiorrhynchus cribricollis), cuyos adultos dañan los brotes jóvenes y las yemas, dejando marcas características en las hojas.

Rama de un acebuche que muestra los estragos producidos por la «polilla del jazmín». Archivo Laos Garden

Asimismo, existe una bacteria responsable de la tuberculosis del olivo, tema que abordaremos en futuras publicaciones. Finalmente,  una de las enfermedades más habituales y reconocibles de esta planta: el repilo del olivo.

El repilo del olivo se manifiesta inicialmente mediante la aparición de manchas circulares de color amarillento, pardo o verdoso en las hojas, con un diámetro que suele oscilar entre 3 y 15 milímetros. Cuando la infección alcanza el pecíolo, interrumpe la circulación de savia y provoca la caída prematura de las hojas.

La defoliación es, de hecho, una de las consecuencias más graves de esta enfermedad, ya que puede reducir drásticamente el vigor y la vitalidad del árbol. En las regiones de clima mediterráneo, las esporas del hongo encuentran condiciones ideales para germinar durante la primavera y el otoño, con temperaturas óptimas comprendidas entre los 12 °C y los 20 °C.

Para su control, los tratamientos preventivos a base de cobre aplicados en ambas estaciones resultan altamente eficaces. En casos de infecciones severas, también pueden emplearse fungicidas sistémicos que actúan de forma más profunda contra el patógeno.

Fotografía gentileza de Pedro Martín.

La resistencia al repilo varía considerablemente entre las diferentes variedades de olivo. Las destinadas a la producción de fruto —como Arbequina, Cupresina o Picual, frecuentemente empleadas también como bonsáis— suelen ser más propensas a sufrir esta enfermedad. En cambio, los olivos silvestres, utilizados igualmente en el arte del bonsái, muestran una tolerancia mucho mayor, aunque no están completamente exentos de padecerla.

Este tipo de hongo no es exclusivo del olivo. Dentro del mismo género Spilocaea existen especies que afectan a otros frutales; un ejemplo es Spilocaea pomi, responsable de infecciones en manzanos que generan manchas circulares en las hojas, caída prematura del follaje y un notable debilitamiento del árbol.

Métodos de control

Los productos que presentamos a continuación son un ejemplo de los muchos que pueden encontrarse en el mercado. La mayor parte de los químicos son difícilmente adquiribles para el consumo doméstico, ya que son muy contaminantes y por lo general requieren de la presentación del carnet de manipulador y aplicador de productos fitosanitarios para su adquisición. Posteriormente, listaremos también productos de uso doméstico.

Tratamientos químicos

Oxicloruro de cobre (Cuprosan 500, Bayer)
Se trata de un fungicida de contacto cuya dosis varía según la especie y la época del año, oscilando entre 2 y 8 g por litro de agua. Al no penetrar en los tejidos del árbol, su acción es exclusivamente preventiva, lo que lo hace apto para su uso en agricultura ecológica.

Kresoxim-metil 50 (Stroby, BASF)
Aunque es un fungicida más costoso, resulta muy eficaz no solo contra el repilo, sino también frente a moteados, oídios e incluso algunas royas y Pestalotia. Al ser sistémico, penetra en los tejidos de la planta, con dosis de aplicación que van de 0,5 a 1 g por litro de agua.

Metiltiofanato 45 (Pelt, Bayer)
Fungicida sistémico empleado a razón de 1 a 1,5 cc por litro de agua. Posee acción curativa en determinados casos, actuando desde el interior de la planta.

Tebuconazol 25 (Folicur, Bayer)
Este fungicida sistémico genérico ofrece una buena capacidad curativa. La dosis recomendada es de 1 cc por litro de agua, permitiendo controlar eficazmente el repilo.

Existen otros fungicidas igualmente eficaces, como el hexaconazol o el penconazol, que han sido los utilizados por Pedro en este caso. Esperamos que obtenga buenos resultados.

Tratamientos domésticos

En Laos Garden, no obstante, disponemos de fungicidas formulados específicamente para su uso no profesional, que han demostrado ser eficaces en la lucha contra diversos hongos. Entre ellos destacan Re-Cu-Bre y SulfatoYdio. Ambos pueden encontrarse normalmente en la sección de fitosanitarios de la web de Laos Garden.

Re-Cu-bre: Es un cobre con propiedades tanto fúngicas como bactericidas y desinfectantes que además por su especial formulación es sistémico, se absorbe fácilmente por vía foliar, radicular y a través de la corteza de los árboles llegando no solo a los hongos externos sino que también actúa por tanto contra aquellos que están dentro de la planta, actuando rápidamente sobre los tejidos sensibles.

SulfatoYdio: Azufre con propiedades fúngicas, insecticida y acaricida, sin olvidar que es esencial en el desarrollo de la planta, siendo después del nitrógeno, fósforo y potasio el siguiente nutriente en cuanto a necesidades en la planta. Aumenta la biosíntesis de proteínas necesarias para la formación y lignificación del tejido vegetal de la planta, previniendo enfermedades fúngicas foliares de la familia de los ascomicetos (oídios, cenicilla, blanqueta, polvillo…).

Cuidar un olivo es un viaje lleno de aprendizajes. El repilo puede ser un obstáculo, pero con los cuidados adecuados y un poco de dedicación, nuestros árboles se mantendrán sanos y fuertes. Disfrutemos de cada hoja, cada brote y cada momento que nos regala esta maravillosa especie.

Créditos:

Repilo en el olivar. Autores: Twins’ Farm (Joaquín y Herminio Tribaldos Campos)

Plagas y enfermedades de los bonsáis. Juli Pascual Lluís.

Fotos Pedro Martín y archivo Laos Garden.

 
0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x