Pasión por la cerámica XXXVII. Ikko del horno Shouzan Kaneshou.

Watanabe Kazuhiro (Ikko)

Shouzan Kaneshou

No sabemos con certeza cómo era el taller cerámico de Shouzan Kaneshou en sus inicios, cuando fue fundado en 1972 por Watanabe Masami. Sin embargo, lo que sí está claro es que, con el paso de los años, la dedicación de su familia —en especial la de su hijo Ikko, acompañado por su madre Fusyu— ha llevado a este horno de Tokoname a alcanzar un nivel de auténtica excelencia. 

Ikko y Fusyu

La consecuencia natural de este impecable trabajo ha sido el incremento en los precios de la producción de Ikko, un fenómeno especialmente notable en la última década. La calidad, la precisión en los acabados y la reputación alcanzada por sus piezas y esmaltes han elevado su valor en el mercado, convirtiéndolas en objetos cada vez más apreciados tanto por coleccionistas como por aficionados exigentes.

En el panorama de la cerámica de Tokoname, podríamos distinguir tres grandes estilos de talleres. Por un lado, los pequeños estudios con hornos reducidos, donde cada pieza se elabora de manera casi íntima y artesanal, como sucede con Shuuhou, Akira Shouzan o Izumi-Ya. En un nivel intermedio encontramos hornos de tamaño medio, como los de Shibakatsu, Koyo o Bigei, que combinan la tradición con una producción algo más amplia. Y, finalmente, están los grandes talleres, donde la producción roza un carácter casi industrial: antaño fue el caso de Yamaaki y hoy lo representan nombres como Kakuzan o, precisamente, el horno que nos ocupa, Shouzan Kaneshou.

Watanabe Kazuhiro (Ikko)

Su firma original, 一弘, se lee como «Ikkou», nombre con el que finalmente decidió identificarse y firmar su obra como 壱興 (Ikkou). En algunas piezas también puede encontrarse la inscripción 一弘造印, que significa «hecho por Kazuhiro», su nombre real.

Watanabe Kazuhiro nació el 13 de noviembre de 1956. Sus primeros estudios los realizó en el departamento de cerámica de la escuela secundaria de Tokoname, donde adquirió conocimientos sobre materias primas, resistencia al calor y técnicas básicas de horneado. Posteriormente, en 1977, se graduó en la escuela secundaria de cerámica de Seto, ampliando su formación en alfarería, modelado de arcilla y elaboración de vasijas.

Durante su aprendizaje con su padre se especializó en las técnicas de esmaltado. En 1978 comenzó a producir pequeñas macetas en un horno de gas, y a partir de septiembre de 1981 inició la fabricación de macetas de tamaño medio.

Elegante maceta esmaltada en un verde oribe por Ikko. Colección Laos Garden.

En la actualidad, se dedica a la elaboración de macetas muy apreciadas y de acabado refinado. La mayoría son esmaltadas y de tamaño shohin, aunque también produce piezas sin esmaltar en tamaño chuhin, además de suiban. Para saber más sobre los tamaños de las macetas de bonsái.

Aprendió el oficio de la cerámica sin esmaltar a través de la tradición familiar, especialmente de su padre, quien le transmitió los conocimientos y técnicas fundamentales. Con el tiempo, perfeccionó el método y desarrolló su propio estilo, caracterizado por una mezcla de arcillas que él mismo ha formulado.

No son tan habituales, aunque igual de fascinantes, las colaboraciones que Ikko realiza con otros ceramistas o pintores de la región. En esta ocasión nos encontramos con una pieza singular: una maceta creada por Ikko y decorada por el maestro Setsudo Kodou (Kodo), también originario de Tokoname. Sobre su superficie se despliega la figura de un tigre blanco, motivo al que ya dedicamos uno de los primeros artículos del blog. La maceta se presenta cuidadosamente guardada en su kiribako, el tradicional estuche de madera que realza aún más su valor.

Dimensiones: 8,2 x 4,8 cm Colección Laos Garden.

El legado: La cerámica sin esmaltar

Ikko aprendió el oficio en academias pero también junto de su padre, un reconocido maestro en la elaboración de macetas para bonsái sin esmaltar. Esta influencia marcó profundamente su trayectoria, orientando su interés hacia las piezas sin esmaltar y transmitiéndole no solo las técnicas tradicionales, sino también una apreciación por la forma, la proporción y el detalle.

Sencilla maceta para bonsái sin esmaltar de Ikko. Medidas: 28,7 x 19 x 5,2 cm. Colección Laos Garden.

Sus piezas se distinguen por la limpieza de las líneas, la precisión en los detalles —especialmente en las esquinas y patas— y un acabado final que resalta la calidad del trabajo sin necesidad de esmaltado. Esta combinación de técnica, estética y autenticidad le ha permitido satisfacer a una clientela exigente, consolidando su lugar en el ámbito de la cerámica artesanal.

La riqueza tonal de las arcillas utilizadas por Masami e Ikko abarca una amplia gama, desde suaves grises hasta intensos rojizos. Esta variedad en las pastas cerámicas se traduce en matices sutiles que enriquecen cada pieza, especialmente en obras sin esmaltar, donde la materia prima cobra un protagonismo esencial.

A continuación, presentamos una cuidada selección de macetas creadas por el reconocido taller Shouzan Kaneshou. Cada una de estas piezas, perteneciente a la colección Laos Garden, destaca por la excelencia de sus acabados y por el uso de diferentes tipos de pastas cerámicas, trabajadas con maestría y sin recurrir al esmalte. Un testimonio del saber hacer tradicional y del refinamiento estético que define a estos ceramistas.

Si deseas profundizar en las características de estas arcillas y los distintos formatos de maceta, te invitamos a consultar los siguientes artículos:

La innovación: La cerámica esmaltada.

Aunque sus primeros pasos en la cerámica estuvieron ligados al taller familiar, fue al asumir la dirección del negocio cuando tomó una decisión que marcaría su camino: centrarse en la creación de macetas esmaltadas, principalmente de pequeño formato. Esta elección, lejos de seguir la tradición estricta, lo llevó a explorar nuevas posibilidades técnicas de manera completamente autodidacta.

Su técnica de esmaltado es verdaderamente notable. Domina tanto los acabados en un solo color —con superficies limpias, profundas y de gran uniformidad— como las combinaciones más complejas. Entre ellas destaca su esmalte Oribe: un verde vibrante salpicado de reflejos plateados y matices azulados que bien podrían rivalizar con los trabajos de los artistas más reconocidos de esta categoría.

En la imagen que acompaña este texto, vemos a Ikko junto a una selección de macetas de menos de 20 cm, un formato que domina con maestría. Estas piezas reflejan uno de los aspectos más reconocibles de su trabajo: el uso de esmaltes en tonos uniformes, aplicados con una precisión que delata años de experimentación y oficio.

Dos piezas de líneas suaves creadas por Ikko esmaltadas en verde oribe. Sus medidas son respectivamente: 45,2 x 37 x 8 y 34,5 x 8 cm. Ambas pertenecientes a la Colección Laos Garden. 

Entre la paleta de colores que Ikko utiliza con mayor frecuencia, los tonos azules ocupan un lugar destacado. Desde el profundo y elegante azul ruri hasta el suave y delicado azul bebé o kinyo, cada matiz es aplicado con intención y precisión. A ellos se suma el blanco, o shiro, un color que, aunque aparentemente simple, requiere gran dominio técnico para lograr un acabado limpio y uniforme. Estos colores, entre otros, reflejan la sensibilidad estética del artista y su constante búsqueda de equilibrio entre tradición y expresión personal.

Maceta esmaltada en azul «ruri» por Ikko. Medidas: 25,5 x 26 x 8 cm. Colección Laos Garden.

Maceta para arce esmaltada en azul «kinyo» por Ikko. Medidas: 50 x 33,8 x 5 cm. Colección Laos Garden.

Maceta para arce esmaltada en blanco «shiro» por Ikko. Medidas: 40,2 x 29,6 x 9,7 cm. Colección Laos Garden.

Además de ser un destacado ceramista, Ikko es uno de los pocos artistas de Tokoname que también practica el bonsái. Esta doble visión le permite entender la relación íntima entre árbol y contenedor, y por ello pone especial atención en que sus macetas no solo cumplan su función estética y técnica desde el inicio, sino que también envejezcan con gracia. Para lograrlo, experimenta constantemente con nuevas fórmulas de esmaltes, que prueba en condiciones reales —riego diario incluido— con el objetivo de perfeccionar recetas que desarrollen una pátina hermosa con el tiempo.

Laos Garden en Shouzan Kaneshou en 2016

Si te interesa descubrir algunas de las macetas de Ikko disponibles para la venta, te invitamos a visitar la colección en Laos Garden a través del siguiente enlace. Macetas de Ikko en Laos Garden.

Créditos:

Tokoname.or.jp. Ikko

Archivo Laos Garden.

Ikko, Shouzan Kaneshou. Bijutsu Bonkei.

Fotos Japón: Yoshihiro Nakamizu. 

The Pottery of Watanabe Kazuhiro(Ikkou), Japanese Bonsai Pots Blog.

Japanese glazed pots, Top Shelf Bonsai Pots. 

Ikko, Thor Holvila Blog.

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x