Llegó la hora de la mosca blanca (Segunda parte)

mosca blanca portada Laos Garden

Llegó la hora de la mosca blanca (Segunda parte)

En la primera entrega de esta serie de artículos dedicados a la mosca blanca, abordamos los distintos géneros de este insecto, así como su morfología y ciclo reproductivo. En esta ocasión, nos enfocamos en un aspecto más práctico: cómo identificar los daños que provoca en nuestros bonsáis y qué métodos tenemos a disposición para controlar esta plaga, incluyendo los tratamientos y productos más comúnmente utilizados para combatirla.

Síntomas y como luchar contra la plaga

Los indicios de una infestación de mosca blanca en bonsáis pueden confundirse fácilmente con los síntomas provocados por los pulgones o las cochinillas, ya que ambos insectos comparten hábitos alimenticios similares y, por tanto, causan daños comparables en las plantas.

mosca blanca Laos Garden
Infestación de mosca blanca
Leucaspis LaosGarden
Infestación de cochinilla

La detección temprana suele requerir una inspección minuciosa del envés de las hojas jóvenes, donde las hembras depositan sus huevos. En infestaciones avanzadas, resulta sencillo observar en estas mismas zonas los puparios —estructuras residuales del desarrollo larvario— de los que emergen los adultos.

Como indicamos en el artículo anterior, los ejemplares adultos, de color blanco brillante, pueden llegar a formar colonias tan numerosas que cubren parcialmente las hojas, comprometiendo la salud del árbol. Como consecuencia de la secreción azucarada conocida como melaza, es frecuente la aparición de negrilla —un hongo de color oscuro—, así como la presencia de hormigas atraídas por esta sustancia, que suelen deambular por los brotes tiernos en busca de alimento.

Métodos de control

El manejo de una plaga de mosca blanca comparte muchas similitudes con el control de otras plagas comunes como los pulgones o las cochinillas. No obstante, es importante tener en cuenta que la mosca blanca muestra una mayor tolerancia al calor, lo que la convierte en una presencia más habitual durante los meses de verano, cuando otras plagas tienden a disminuir.

Un primer paso fundamental consiste en revisar cuidadosamente todos los bonsáis de la colección, así como las plantas ornamentales cercanas. Este control inicial puede ser clave para detectar el foco del problema y evitar que la infestación se propague.

Tratamientos ecológicos

Entre las medidas de control más habituales se encuentra la eliminación mecánica. Aunque podría pensarse que el uso de una manguera con agua a presión ayudaría a eliminar adultos y larvas, este método resulta poco efectivo. Las moscas blancas tienen la capacidad de alzar el vuelo rápidamente ante cualquier perturbación, y sus huevos, firmemente adheridos al envés de las hojas, no se desprenden con facilidad.

La aplicación de productos específicos durante el invierno, como el líquido de jin y ovicidas, se convierte en nuestra primera línea de defensa. Estas sustancias actúan impidiendo que los huevos de la cochinilla eclosionen cuando la primavera despierte. 

Pero la guerra contra las plagas no se gana solo con acciones preventivas. Es crucial mantener una vigilancia constante y actuar ante las primeras señales de infestación. Al inicio de la primavera, cuando la vida comienza a resurgir y las plantas muestran sus primeros brotes, debemos estar alerta. Si permitimos que las plagas se afiancen, su número crecerá exponencialmente, y lo que podría haberse resuelto con una escaramuza se convertirá en una batalla campal.

JABÓN POTÁSICO. Son soluciones potásicas que en distintas concentraciones atacan a los insectos sin dañar la planta ni el medio ambiente. Hay muchos en el mercado.

EXTRACTOS DE AJO U ORTIGA. Pueden comprarse, hay muchos en el mercado, o prepararse de manera casera, macerando estos vegetales en agua. Son eficaces para controlar las plagas

EXTRACTO DE NEEM. También hay varias marcas que lo comercializan, se trata de un producto procedente de la Azadirachta, un árbol que tiene un compuesto natural que ataca a los procesos metabólicos de los insectos interfiriendo en sus hormonas e impidiendo que completen su ciclo de desarrollo correctamente.

Tratamientos químicos

Los productos que presentamos a continuación son un ejemplo de los muchos que pueden encontrarse en el mercado. La mayor parte de los químicos son difícilmente adquiribles para el consumo doméstico, ya que son muy contaminantes y por lo general requieren de la presentación del carnet de manipulador y aplicador de productos fitosanitarios para su adquisición. Posteriormente, listaremos también productos de uso doméstico.

Confidor, BAYER

Insecticida sistémico (entra en el sistema radicular de la planta). Su principio activo es el IMIDACLOPRID, actúa además por contacto e ingestión.

Dosis:  1 ml x Litro. 1 aplicación cada 15 o 20 días. Repetir hasta solucionar el problema, normalmente un par de aplicaciones es suficiente.

Tiene una elevada persistencia y está indicado para plagas muy extendidas o incipientes.

Dursban, BAYER

Insecticida de contacto, no es absorbido por la planta. El principio activo es CLORPIRIFOS

Dosis: 2 ml x Litro. 1 aplicación cada 15 o 20 días. Repetir hasta solucionar el problema, normalmente un par de aplicaciones es suficiente.

Se indica en tratamientos de choque y tiene una gran persistencia.

Nurelle, DOW AGROSCIENCES

Se trata de una piretrina sintética. Las piretrinas son compuestos con propiedades insecticidas que son producidos por las propias plantas. El principio activo es CIPERMETRINA. No es sistémico, pero actúa por contacto e ingestión.

Dosis: 0,5 ml x Litro. Una vez por semana, repitiendo la aplicación por 3 o 4 semanas, ya que las piretrinas se degradan rápidamente.

Tratamientos domésticos

Kay 24 Laos Garden

En Laos Garden, no obstante, disponemos de insecticidas-acaricidas formulados específicamente para su uso no profesional, que han demostrado ser eficaces en la lucha contra la araña roja. Entre ellos destaca KAY 24, un producto derivado de ácidos aminados con alta actividad acaricida e insecticida. Actúa tanto por contacto como por ingestión, y su eficacia se basa en el bloqueo del sistema nervioso central y periférico de las plagas, lo que lo convierte en una opción práctica y efectiva para el aficionado que busca resultados sin comprometer la seguridad.

Otros fitosanitarios disponibles en Laos Garden

Créditos:

Biobee. La Mosca blanca de los invernaderos. 

Plagas y enfermedades de los bonsáis. Juli Pascual Lluís.

Fotos insectos licencia Adobe Stock Laos Garden.

Invesa. Mosca blanca. 

Archivo Laos Garden.

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x