
Pasión por la cerámica XXIII.
Makoto y Mitsue del horno Seizan.
Kataoka Makoto.
Tuvimos oportunidad de mostrar como se encontraba Japón a finales del siglo XIX. En este contexto un hombre llamado Kataoka Makoto decidió continuar con la tradición familiar. Corría el año 1889 cuando, con la determinación propia sus antepasados, fundó el horno Seizan. No era una empresa sencilla; aspiraba a recrear con precisión las legendarias macetas Kowatari, tesoros ceramicos provenientes de China que habían resistido siglos de historia. Para desentrañar los secretos de estas piezas, Makoto no dudó en embarcarse en un arduo viaje de aprendizaje en tierras chinas, sumergiéndose durante años en técnicas milenarias y, al mismo tiempo, dando vida a sus propias creaciones.
Hoy, el legado de Makoto pervive bajo la atenta mirada de su hijo, Katsushi Kataoka, conocido en el mundo de la cerámica como Reiho. Este nombre artístico, sin embargo, ha generado cierta confusión, pues existe otro horno en Tokoname llamado Reiho, dirigido por Matsushita Hiroyuki. No obstante, el Reiho de Katsushi ha sabido forjar su propio camino, manteniendo viva la tradición y el espíritu innovador heredados de su padre.

Nacido en 1927 en el seno de una familia dedicada a la cerámica. Desde su más tierna infancia, el barro y el torno fueron compañeros inseparables, moldeando no solo piezas de singular belleza, sino también su destino. Fue en 1948 cuando, con apenas veintiún años, tomó las riendas del negocio familiar, infundiendo en cada creación la pasión y el saber ancestral transmitido por generaciones.
La ciudad de Tokoname, cuna de una tradición ceramista milenaria, fue testigo de su incansable dedicación y maestría. No es de extrañar que, en 1979, su talento y compromiso fueran reconocidos oficialmente al ser nombrado artesano tradicional de Tokoname, un honor reservado para aquellos que encarnan la excelencia y preservan con devoción las técnicas heredadas de sus ancestros.
El tallery horno Seizan en Tokoname
En las entrañas del horno Seizan, las manos expertas de estos artesanos moldean arcillas que, al calor del fuego, se transforman en obras maestras. Cada maceta es testimonio de una dedicación inquebrantable y de un respeto profundo por las técnicas ancestrales, adaptadas con maestría a los tiempos modernos. Así, el legado de los Kataoka continúa, entrelazando pasado y presente en cada pieza que emerge de su horno.



Los viejos y sencillos modelos de Kataoka Makoto se siguen reproduciendo hoy en día a través de sus originales moldes de escayola, con igual o mayor existo que en el periodo dorado de Tokoname. No es de extrañar puesto que Makoto buscó siempre la perfección en sus obras. A través de la investigación de los antiguos patrones chinos y perfeccionando las técnicas de modelado creo sus propios patrones para los que buscó incesantemente asesoramiento para crear las macetas perfectas. Entre los ilustres maestros de bonsái a los que consultó cabe destacar a Saichi Suzuki, el legendario cultivador de pinos negros y cabeza visible del vivero Daiju-En.
Entre los insignes amigos de Makoto, maestros del bonsái, destaca la figura de Saichi Suzuki, legendario cultivador de pinos negros y fundador del vivero Daiju-en. Este pionero no solo perfeccionó las técnicas de decandling, esenciales para el cultivo de pinos negros japoneses, sino que también introdujo la variedad ‘Zuisho’ de pino blanco japonés, revolucionando el arte del bonsái. Su legado perdura, con su nieto Toru Suzuki continuando la tradición familiar en Daiju-en, un santuario para los entusiastas del bonsái de todo el mundo.

Como comentamos en el anterior artículo dedicado a Seizan Toen (誠山), emplean pastas generalmente grisáceas (Hairo no doro), negras o de color del gallo (U-dei) o púrpuras (Shi-dei), que adquieren, como otros maestros de la zona, en la Cooperativa de Tokoname.
Para saber más sobre las pastas empleadas en las macetas de bonsái:
- Pastas cerámicas en las macetas de bonsái I. Tipos de pastas.
- Pastas rojizas.
- Pastas negruzcas y grisáceas.
En la fotografía, el señor Tanaka de Atelier Tokoname Clay, quien lleva décadas suministrando barro a los alfareros de Tokoname.

La maestría de su obra






Diferentes modelos de macetas en pastas grisáceas de Kataoka Makoto y detalles de las mismas. Colección Laos Garden.


Ejemplo de maceta en pasta rojiza de Kataoka Makoto. Medidas: 58,5 x 45 x 17,2 cm. Colección Laos Garden.


Una maceta rojiza con textura de piel de pera (Rihi-Shudei o Nashikawa-Shudei). Se usan desgrasantes, como lo denominamos en arqueología, o chamota, en alfarería. Se trata de arcilla horneada y machacada hasta convertirse en pequeños granos que se mezclan con la arcilla modelable para conseguir este efecto. Se emplean colores distintos entre granos y arcilla para conseguir un mayor contraste de color y realzar el efecto. Kataoka Makoto. Medidas: 40,8 x 29,2 x 10,5 cm. Colección Laos Garden.


A la izquierda o arriba tenemos un tambor (taiko) esmaltado en azul por Kataoka katsushi, un modelo empleado por su padre Kataoka Makoto. Colección Laos Garden. A la derecha o abajo detalle de un antiguo tambor en la publicación «Bijutsu Bonki: Meihon Taisei»
Mitsue Kataoka.

Mitsue Kataoka
Más allá de las figuras masculinas que han llevado el estandarte de Seizan, emerge una presencia femenina cuya influencia es innegable: Kataoka Mitsue.
Esposa de Katsushi Kataoka, Mitsue no es simplemente una acompañante en este viaje artístico. Con su propio sello distintivo, ha impregnado al horno Seizan de una creatividad audaz y fresca, desafiando las convenciones establecidas por sus predecesores. Mientras las creaciones de su marido y su suegro se caracterizan por una formalidad clásica, las macetas de Mitsue destacan por su originalidad y atrevimiento, ofreciendo al mundo del bonsái piezas que son tanto funcionales como obras de arte en sí mismas.


Curiosa maceta en forma de abanico con decoración incisa por Mitsue kataoka. Medidas: 19 x 8 x 6,6 cm. Colección Laos Garden.


Otro ejemplo de la originalidad y versatilidad de la obra de Mitsue. Medidas: 17 x 10,1 x 10,7 cm. Colección Laos Garden.
La accesibilidad de sus macetas, disponibles a precios razonables, no compromete en absoluto la calidad que ha hecho famoso al horno Seizan. Cada pieza refleja una dedicación meticulosa y un profundo respeto por la tradición, fusionados con una visión contemporánea que revitaliza el legado familiar. Es esta dualidad la que ha convertido a Mitsue en el alma creativa de la casa, una fuerza silenciosa pero poderosa que inspira tanto a su esposo como a otros maestros del bonsái.



Pequeñas macetas de Mitsue Kataoka, otro ejemplo de la variedad de su creación. Colección Laos Garden.
Para saber más sobre los tamaños de las macetas de bonsái.



Ejemplos de esmaltes en las macetas de Mitsue. Colección Laos Garden.
No es exagerado afirmar que la historia del bonsái en Japón está intrínsecamente ligada a las macetas de Tokoname, y dentro de esta rica tradición, el horno Seizan Toen ocupa un lugar preeminente. Aunque Reiho ha dedicado años a la cerámica tradicional, es la influencia de Mitsue la que ha insuflado nueva vida y perspectiva al arte del bonsái, demostrando que la innovación y la tradición pueden coexistir armoniosamente en manos de aquellos que se atreven a desafiar los límites establecidos.






Macetas del horno Seizan en Laos Garden 2018.
En este artículo, rendimos tributo a un horno que encarna la tradición legada por Makoto, reconocido por su carácter afable y su maestría en la enseñanza, habiendo formado a varios discípulos exitosos. La elegancia y gran técnica de Kataoka Katsushi y el estilo inconfundible de Mitsue se entrelazan en cada una de sus creaciones. Confiamos en que esta exposición haya sido de su agrado. Pueden apreciar más piezas de este horno en Laos Garden.
Créditos:
Fotos Japón: Antonio Richardo.
Bonsaitonight.
Técnicas del Bonsái. John Yoshio Naka.
Bijutsu Bonki: Meihon Taisei.
Archivo y colección Laos Garden.
[…] Kataoka Makoto, padre de Kataoka Katsushi y responsanble de la trasmisión de los conocimientos y la tradición alfarera de la que hace gala el horno. […]