Pasión por la cerámica XIX. Las macetas para bonsái Nakawatari.

maceta nakawatari portada

Pasión por la cerámica XIX. Las macetas para bonsái Nakawatari.

Después de las macetas chinas Kowatari, que llegaron a Japón antes de 1868, pasamos ahora a las piezas introducidas entre 1868 y 1912, coincidiendo con la era Meiji o Meiji jidai (明治時代). Estos recipientes se conocen con el nombre de Nakawatari (中渡).

Maceta Nakawatari LaosGarden 1
Maceta Nakawatari LaosGarden 1b
Elegante maceta Nakawatari de labio abierto y delicadas patas de nube. Loza «soba» o de grano sarraceno. Una forma muy imitada en Japón especialmente empleada en pinos. Medidas: 35,7 x 25,1 x 8,7 cm. Colección Laos Garden.  

Un poco de contexto histórico: El periodo Meiji

Este periodo marcó una transformación profunda en Japón, que dejó atrás el sistema feudal del shogunato Tokugawa para convertirse en una monarquía centralizada. Comenzó en 1868 con la restauración del emperador Meiji y concluyó en 1912, al fallecer este monarca. Durante estos años, el país emprendió reformas políticas, sociales y económicas que lo impulsaron a convertirse en una potencia industrial moderna. Se promulgaron nuevas leyes, se reformó el sistema educativo y se modernizó el ejército siguiendo modelos occidentales. Japón abrió sus puertas al mundo, adoptó tecnologías e industrias extranjeras y asimiló diversos aspectos de la cultura occidental. Paralelamente, inició su expansión territorial, comenzando por la anexión de regiones cercanas. La modernización se consolidó con la promulgación de una nueva constitución y el establecimiento de un sistema parlamentario.
La Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895) tuvo como propósito fortalecer la influencia política y militar de Japón y asegurar el acceso a recursos estratégicos en la región. Este conflicto puso en evidencia el fracaso de la dinastía Qing para modernizar su ejército y proteger su soberanía, en claro contraste con el éxito alcanzado por Japón tras la Restauración Meiji.
Durante la era Meiji, la reapertura al comercio exterior propició, entre otras cosas, un auge en la importación de macetas chinas, que se convirtieron en un símbolo del renovado interés japonés por el arte y la artesanía extranjeros.
La ilustración Kenpō happushiki no zu recoge la ceremonia de promulgación de la Constitución Meiji (Colección Especial de la Librería Metropolitana de Tokio).
Ilustración "Kenpō happushiki no zu" muestra la ceremonia de promulgación de la Constitución Meiji (Colección Especial de la Librería Metropolitana de Tokio).

¿Cómo son las macetas Nakawatari?

Las macetas Nakawatari se distinguen por sus elegantes formas rectangulares, redondas u ovaladas, apreciadas tanto por su estética como por su funcionalidad. Al igual que las Kowatari, presentan una gran variedad y están elaboradas con arcilla de alta calidad, lo que favorece la retención adecuada de humedad y una óptima ventilación para las raíces del bonsái. Según John Yoshio Naka, muchas de estas macetas son cocidas durante meses a bajas temperaturas, utilizando exclusivamente tallos de arroz como combustible.
Existen numerosos sellos de los hornos donde se fabricaban, y aunque su significado literal es “Cruce medio”, la mayoría de las Nakawatari que se conservan hoy en día no presentan sello alguno.
Maceta Nakawatari Laosgarden 04b
Maceta Nakawatari Laosgarden 04a
Maceta Nakawatari Laosgarden 04c
Maceta típica Nakawatari, de forma ovalada y sin esmaltar, elaborada en pasta de grano sarraceno. Presenta los característicos pequeños orificios de drenaje, situados lejos del centro en la base, detalle distintivo de esta pieza. Si se me permite una nota de humor, me recuerdan a las bandejas en las que se sirve el cochinillo asado en Segovia.
Medidas: 45,5 x 30,3 x 8,5 cm. Perteneciente a la colección Laos Garden.
Existen numerosos sellos de los hornos que las producían, muy valorados, y cuyo significado literal es “Cruce medio”. Sin embargo, la mayoría de las Nakawatari que han llegado hasta nosotros carecen de sello.
Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01b
Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01a
Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01c
La clásica maceta rectangular Nakawatari, sin sellar, destaca por su diseño sencillo y funcional. Al igual que en los ejemplos anteriores, esta pieza elaborada en pasta de grano sarraceno se distingue por sus pequeños orificios de drenaje ubicados en las esquinas.  Por lo general, sus dimensiones tienden a ser más estrechas que las de las macetas contemporáneas. Sus medidas cocretas son 41,6 x 24 x 10,6 cm.
 Forma parte de la colección Laos Garden.
Existen numerosos sellos de los hornos responsables de su fabricación, apreciados por su valor documental histórico que datan inequivovamente estas macetas llamadas de “Cruce medio”. No obstante, la mayoría de las macetas Nakawatari que han llegado hasta nuestros días carecen de sello.
Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022b
Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022a
Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022c
Elegante maceta sin esmaltar Nakawatari de cantos redondeados o «nade kaku» y banda central en el cuerpo de la maceta o «Do himo futa suji». Medidas: 39 x24,8 x 9 cm. Colección LaosGarden
Para profundizar en el conocimiento sobre los hornos en los que se cocieron estas macetas, les invitamos a visitar: Pasión por la cerámica XXIII. Un breve recorrido histórico: los orígenes de las macetas de bonsái en China.
La mayoría de estas macetas presentan un acabado sin esmaltar, otorgándoles un carácter rústico y auténtico. No obstante, también se encuentran versiones esmaltadas, especialmente en tonos blanco, verde y azul, destacando entre estos últimos el distintivo azul Namako. Gracias a su origen y excelente calidad, estas piezas son altamente valoradas tanto por coleccionistas como por cultivadores de bonsáis.
Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01bb
Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01ba
Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01bc
Maceta Nakawatari, rectangular y esmaltada en blanco o «shiro Kochi». Los agujeros de drenaje originales son los esquinados, los que están junto a las patas. Estos son típicos del periodo. Los agujeros centrales están hechos en un periodo posterior a la cocción. Medidas: 37,5 x 25,1 x 8,7 cm. Colección Laos Garden.
maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 04b
maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 04a
Maceta Nakawatari ovalada con esmalte azul Namako. Sello del horno Katsutokuwa. Medidas: 58 x 37 x 5,8 cm. Colección Laos Garden. 
El esmalte Namako es una técnica tradicional de la cerámica china, reconocida por su profundo tono azul salpicado de manchas blancas y negras. Su nombre, que significa «babosa de mar», evoca el aspecto brillante y moteado que recuerda a la piel de este animal marino. Más allá de su singular belleza, este esmalte destaca por la complejidad de su elaboración, testimonio de la paciencia y el talento de los ceramistas que dan vida a piezas verdaderamente únicas.

La situación en China en este periodo

Hacemos una breve pausa en la descripción de las macetas Nakawatari para asomarnos a los acontecimientos que tenían lugar en China durante este periodo; más adelante, retomaremos con detalle el relato de estas macetas.
Como mencionamos anteriormente, se conservan numerosos sellos pertenecientes a los hornos que producían estas macetas. Existen incluso obras especializadas dedicadas exclusivamente a recopilar y clasificar estos sellos. Dichos hornos de «época Nakawatari» estuvieron activos durante los periodos Jiaqing (1796-1820) y Xuantong (1909-1911), considerados en China el equivalente al periodo Meiji (1868-1912) en Japón.
Durante este último periodo, China vivió profundas transformaciones que desembocaron en la caída de la dinastía Qing y el nacimiento de la República. Fue una etapa convulsa, marcada por crisis internas, injerencias extranjeras y movimientos reformistas que alteraron de manera decisiva el destino del país. Muchos hornos fueron destruidos o quedaron abandonados en esos años de agitación. La Rebelión de los Bóxers (1899-1901), un levantamiento nacionalista que buscaba erradicar la influencia extranjera y cristiana en el territorio chino, desencadenó episodios de gran violencia en la región. Este conflicto provocó la intervención militar de una coalición de potencias extranjeras y obligó al gobierno Qing a pagar cuantiosas indemnizaciones.
rebelión boxer
Rebelión de los Bóxer (1899-1901).
En respuesta a diversas crisis, en 1898 se impulsaron una serie de reformas conocidas como la «Reforma de los Cien Días», orientadas a modernizar la administración, la educación y el ejército. Sin embargo, estos intentos se vieron abruptamente interrumpidos por un golpe de Estado encabezado por la emperatriz viuda Cixi, temerosa de que tales transformaciones amenazaran su autoridad.
Pese a los esfuerzos reformistas, el descontento popular continuó en aumento. Figuras como Sun Yat-sen difundieron ideales republicanos y promovieron movimientos revolucionarios. El 10 de octubre de 1911, el Levantamiento de Wuchang encendió la chispa de una serie de rebeliones que se propagaron rápidamente por el país, debilitando de manera irreversible a la dinastía Qing.
Finalmente, el 12 de febrero de 1912, el último emperador, Puyi, abdicó, poniendo fin a más de dos milenios de dominio imperial. Se proclamó entonces la República de China, con Sun Yat-sen como su primer presidente provisional, inaugurando así una nueva etapa en la historia del país.
Aprovechamos también para felicitar al pueblo chino, que a finales de enero de 2025 celebrará la llegada del Año Nuevo, dando la bienvenida al año del dragón de madera.

...volviendo a las macetas.

maceta Nakawatari LaosGarden 039b
maceta Nakawatari LaosGarden 039a
sello Houkijizo LaosGarden
Típica maceta rectangular sin esmaltar Nakawatari. Sellada por el horno Houkijizo. Medidas: 33 x 23 x 6,7 cm. Colección Laos Garden
Continuando con la descripción de las macetas Nakawatari, además de las formas más habituales —ovaladas, rectangulares y circulares—, existen otras tipologías menos comunes que también se utilizaron en este momento y se importaron de China bajo la denominación Nakawatari. Un buen ejemplo de ello es la siguiente maceta en cascada, o kengai.
maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30a
maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30b
maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30a
Maceta para bonsái en cascada o "kengai". Esmalte blanco o "shiro kochi". Horno Katsumeisho. Medidas: 16 x 16 x 34,1 cm. Colección Laos Garden.
Maceta para bonsái LaosGarden Nakawatari 43b
Maceta para bonsái LaosGarden Nakawatari 43a
Sello LaosGarden 2
Maceta para bonsái Nakawatari circular en forma de tambor o «Taiko».  Horno Syouhainoin. Medidas: 43 x 26,7 x 6,8 cm. colección Laos Garden. 
pino maceta shouzan LaosGarden

 

Maceta imitación Nakawatari de Watanabe Masami del horno Akira Shouzan de Tokoname.  Este tambor o «taiko» es de dimensiones y pasta parecidas a la maceta Syouhainoin. Sostiene y sustenta un precioso ejemplar de pino silvestre tamaño «chuhin» que lo tiene todo: espectacular movimiento y corteza, ramificación muy avanzada y fantástico nebari.  Archivo Laos Garden.

Hay sellos y colaboraciones que se inician en periodo Kowatari y continúan en periodo Nakawatari: 

Keikei y Qian Hao Xiang Zhi 1
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Kowatari
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Nakawatari
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Nakawatari
Existen numerosos ejemplos de sellos japoneses de principios del siglo XX que reproducen o toman inspiración de los sellos Nakawatari. Uno de los casos más célebres es el famoso sello de Yamaaki de primera generación, que sigue el modelo de un antiguo sello Nakawatari del horno ChouShun.
yamaaki Laosgarden
Sello Yamaakide primera generación. Akiji Kataoka, Tokoname.
sello nakawatari LaosGarcden
Sello Nakawatari, horno Choushun.
Esperamos que hayáis disfrutado de este artículo tanto como yo he disfrutado al escribirlo. A continuación, os dejamos una selección de artículos relacionados con la historia de estas macetas.
Procedencia de las macetas de bonsái y los hornos tradicionales de China. 
Historia de las macetas de bonsái en Japón.
Las macetas chinas llegadas a Japón
Pasión por la cerámica XVIII. Las macetas para bonsái Kowatari.
Pasión por la cerámica XX. Las macetas para bonsái Shinwatari.
Visita a los hornos tradicionales de Tokoname

 

Próximos artículos:
Shin-Shin-A: Las macetas chinas exportadas a Japón tras la Segunda Guerra Mundial (1945).
Créditos:
Nippon.com.
Técnicas del Bonsái. John Yoshio Naka.
El Mundo Chino. Jacques Gernet.
La Aventura de la Historia Nº241. Restauración Meiji por Florentino Rodao.
Archivo y colección Laos Garden.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
3 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
trackback
4 months ago

[…] las macetas Kowatari como las Nakawatari son muy apreciadas en Japón y se han imitado sus formas, pastas y colores desde su llegada. La […]

trackback
4 months ago

[…] oportunidad de mostrar como se encontraba Japón a finales del siglo XIX. En este contexto un hombre llamado Kataoka Makoto decidió continuar con la tradición familiar. […]

trackback
6 days ago

[…] en este periodo son de tan buena calidad como la de los periodos anteriores, las Kowatari y las Nakawatari, pero sus formas y diseños varían ampliando el abanico de modelos y decoraciones. Se ven bandejas […]

3
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x