Pasión por la cerámica XVI. Watanabe Kei, Maruhei: El artesano tradicional.

portada Maruhei

Watanabe Kei, Maruhei.
Pasión por la cerámica XVI: Los artesanos tradicionales.

Nos enfrentamos hoy a uno de los autores más enigmáticos de Tokoname. Conocido como Maruhei (有趣), su nombre real es Watanabe Kei (渡辺敬). Regentó durante décadas un horno llamado Yuushu Keishin Maruhei, fundado según los textos en 1898.
maceta Maruhei 1
maceta Maruhei 2
Elegante maceta de Maruhei. Cerámica circular con patas de nube. Medidas: 42 x 15,2 cm. Colección Laos Garden.
Sección de listado
Listados del mayorista durante la década de 1970. En amarillo, la sección destinada a Yuushu Keishin Maruhei. Aquellos años marcaron el auge de las macetas para bonsái de Tokoname, antes de que el mercado se viera inundado por las piezas procedentes de Yixing, China.
Maruhei listado coleccionista
Maruhei ha sido reconocido como maestro artesano (伝統工芸士) y distinguido con la medalla de la Orden del Tesoro Sagrado. A pesar de estos honores, y de figurar en los listados de coleccionistas desde los años 70 —así como en sus versiones digitalizadas en los 90—, sigue siendo uno de los autores más subestimados. Rara vez se le incluye en los libros de mayor prestigio dedicados a la cerámica para bonsái, en los que, paradójicamente, sí aparecen otros ceramistas que no cuentan con la distinción de maestro artesano.

¿Qué es la Orden del Tesoro Sagrado?

La Orden del Tesoro Sagrado, instituida en 1888, es una condecoración que se otorga a hombres y mujeres en reconocimiento a sus años de dedicación al servicio público y a los méritos alcanzados. Su diseño presenta dieciséis cuentas, alternando tamaños, dispuestas en torno a un espejo del tesoro —una reliquia ancestral—, del cual emanan cuatro u ocho rayos de luz. Entre la insignia y la cinta, se encuentra una daga ornamentada con flores y hojas de paulownia.
medalla Sagrada orden
Medalla de la Orden del Tesoro Sagrado.
medalla Sagrada orden 2
Medalla y certificado de la Orden del Tesoro Sagrado. El texto comienza con: "El Emperador de Japón es..." y el sello del país, "El Gran Sello de Japón".

¿Qué es un maestro artesano?

El título de Maestro Artesano representa un alto reconocimiento otorgado por la Asociación para la Promoción de la Industria de la Artesanía Tradicional (Fundación General Incorporada). Esta entidad, vinculada al gobierno de Japón, distingue como “artesanos tradicionales” a aquellos profesionales que, entre los ingenieros dedicados a la producción de artesanías designadas por el Ministro de Economía, Comercio e Industria, demuestran un dominio excepcional de técnicas y saberes ancestrales.
Quienes reciben este honor asumen el compromiso de salvaguardar el legado cultural de su oficio. Se espera de ellos no solo una continua dedicación al perfeccionamiento de su arte, sino también la responsabilidad de transmitir sus conocimientos y habilidades a las generaciones venideras.
distintivo
Distintivo artesano tradicional.
certificado distintivo
Yukihiro Nakawaza mostrando su distinción como artesano tradicional en el proceso de fabricación de altares budistas y aplicación de pan de oro.
Junto a Maruhei, varios autores de Tokoname atesoran esta distinción: Akiji Kataoka y Kataoka Sadamitsu del horno Yamaaki, Watanabe Kakuyuki de Kakuzan, Kataoka Katsushi (Reiho) de Seizan, Kataoka Susumu y Kataoka Hidemi de Yoshimura, Matsushita Masuo de Izumi-Ya, Watanabe Masami de Shouzan Kaneshou, Mizukami Kiyoshi de Kyokusei, Watanabe Akira y Watanabe Fumikazu (Jukousan) de Akira Shouzan, Sawada Shigeharu de Marushi Shigeharu y Matsushita Reiji de Reiho.
Desde mi perspectiva, Maruhei es uno de los ceramistas que mejor domina el acabado de piezas sin esmaltar, junto con Gyozan y Sanpou. Su obra posee una serie de cualidades que le confieren un carácter inconfundible, una identidad estética que ha sido frecuentemente emulada por otros artesanos. Cabe señalar, además, que ni Gyozan ni Sanpou ostentan la distinción de maestro artesano.
Gyozan
Tambor de Gyozan Yukizou de pasta Shi-dei. Medidas: 37,7 x 8,7 cm Colección Laos Garden
sanpou
Maceta de gran porte, rectangula, hecha a mano por Sanpou. De pasta Shu-dei con tonos hiiro-Yaki o escarlatas. Medidas: 87,3 x 61 x 23 cm. Colección Laos Garden.
Maruhei era un hombre a quien conocimos ya entrado en años. Su mirada profunda y la habilidad de sus manos contrastaban con su extrema delgadez y una fragilidad que, a simple vista, parecía dominar su figura. 
Al parecer, en sus primeros años, Watanabe elaboraba sus piezas en un horno tipo Noborigama, de estructura escalonada. Con el tiempo, estableció su propio taller en Tokoname.«
Las transcripciones del nombre y del horno de Maruhei presentan notables variaciones según la publicación. Este autor utiliza una gran diversidad de sellos para firmar sus obras: en algunos aparece únicamente «Maruhei», en otros «hecho por Maruhei» y en otros, «Yuushu». Suele estampar sus sellos en la base de las piezas y, en ocasiones, añade un sello más pequeño en alguna de las caras exteriores de las macetas. Además, es habitual que reserve su firma para sus trabajos más destacados.
detalle
Detalle del sello en la parte exterior de la maceta. Colección Laos Garden.
firma
Detalle de sello y firma de Maruhei. Colección Laos Garden.
Algunos de sus sellos se emplean en un tipo de macetas que evocan las antiguas piezas chinas conocidas como Nakawatari y Kowatari. Se trata de macetas de aspecto más rústico y robusto, a menudo de gran tamaño. Es posible que, en ciertos casos, hayan sido realizadas por algún discípulo. Sin embargo, las fuentes que he consultado no aclaran si estos alumnos pertenecían también a la familia Maruhei, aunque el señor Yasuo Kataoka me comentó en una ocasión que, efectivamente, así era.
Es conocido que los fabricantes japoneses utilizarán diferentes sellos durante distintos períodos de su vida creativa. A veces, el artista utiliza un sello o una firma diferente para significar la más alta o baja calidad de la maceta. A veces tienen varios sellos para cerámicas de distintos tamaños, sólo porque los grandes no entran en las macetas pequeñas. En resumen, un buen entretenimiento para los coleccionistas de macetas entre los que me encuentro.
Maruhei imitacion kowatari 2
Maruhei imitacion kowatari
Las arcillas utilizadas para elaborar estas macetas provienen de Tokoname y se distinguen por su gran dureza tras la cocción, además de desarrollar bellas pátinas con el paso del tiempo. Este efecto es especialmente notable en las pastas claras o doradas, como la del presente ejemplo, conocidas también como Touka-dei o “de flor de durazno”. En esta ocasión presentamos una maceta de estilo Kowatari, una pieza de Maruhei que reproduce un antiguo modelo chino introducido en Japón antes de 1800.
Medidas: 49 x 35,5 x 17,8 cm.
Colección Laos Garden.
Nakawatari 1
Medidas: 49 x 35 x 11,5 cm
Nakawatari 1b
Nakawatari 2
Medidas: 48,3 x 36,7 x 11,8 cm
Nakawatari 2b
Un par de macetas de barro rojizo, de estilo Nakawatari o corte intermedio de Maruhei. Las conocidas como Nakawatari son piezas importadas a Japón entre 1800 y 1911. Colección Laos Garden.
decoración 2
decoración
Una pequeña maceta de Maruhei, elaborada en pastas doradas y adornada con delicados motivos incisos. El autor también realizó numerosas piezas en formato shohin, aunque no siempre se decoraban con tanta frecuencia. Archivo Laos Garden.
maruhei gris
maruhei gris 1
Maceta plana elaborada en pasta grisácea o Hairro no doro. Aunque menos habituales, Maruhei también recurrió a este tipo de material. Medidas: 41,3 × 30,1 × 3,5 cm. Colección Laos Garden.

Su sello personal

Hablábamos antes de las cualidades específicas que confieren a las macetas de Maruhei ese carácter inconfundible y singular. A las célebres pastas doradas —Touka-dei, sello distintivo de la casa— se suman detalles sutiles en el modelado. Quizá el más notable sea la pata en forma de parábola de foco bajo, que se funde con el cuerpo de la maceta en una línea suave y continua. Este diseño, refinado y armonioso, ha sido fuente de inspiración y objeto de múltiples imitaciones por ceramistas de todo el mundo.
pata parabola 1
Detalle de la mítica pata continua de Maruehi en una maceta con pasta dorada de medidas: 41,5 x 29,7 x 12 cm. Colección Laos Garden.
pata parabola 1b
En cualquier caso, tras su fallecimiento, el taller cerró sus puertas y, lamentablemente, esta admirable línea de trabajo no tuvo continuidad. Con el deseo de que estas creaciones y la labor de los artesanos tradicionales de Japón no se pierdan en el tiempo, decidimos publicar esta serie de artículos en Pasión por la cerámica. Para descubrir más obras de este maestro, puedes acceder al enlace.
archivo
archivo 2017 b
archivo 2017 c

Macetas de Maruhei en Laos Garden en 2016. Archivo Laos Garden. 

Créditos:

Ishiya-ishitake.jp,

Inababutudan.co.jp,

Kk-osuka.co.jp,

Okamotoorimono.jp.

Técnicas del Bonsái.  John Yoshio Naka.

Archivo Laos Garden

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
7 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
trackback
5 months ago

[…] que se dedicó a las macetas de bonsái en exclusividad. Nacido en 1949, está catalogado como maestro artesano ceramista por La Asociación de Promoción de la Industria de la Artesanía Tradicional. El […]

trackback
5 months ago

[…] 1978 obtiene la certificación de artesano tradicional y fallece a los 89 años en […]

trackback
5 months ago

[…] es uno de los 14 maestros artesanos (伝統工芸士) de Tokoname certificados. Sadamitsu Kataoka, hijo mayor de Akiji, es el alfarero […]

trackback
5 months ago

[…] Por otro lado es frecuente, o al menos lo era hasta hace unos años, ver a la venta falsificaciones, bastante burdas por cierto, de macetas de este autor. En nuestro artículo de hoy viajamos al taller de uno de los ceramistas de Tokoname más mitificados, e intentaremos poner un poco de luz a todas las dudas que este autor suscita. Hablamos de Bigei, o lo que es lo mismo, Hirata Atsushi, o Atsumi (según transcripción) su nombre real, quien aún siendo uno de los alfareros para bonsái más populares de la región y quizá de todo Japón, sin embargo, no está considerado con el título de “maestro alfarero”. […]

trackback
4 months ago

[…] a su juventud también fue reconocido como maestro artesano. (Para saber más sobre esta condecoración haga clic en el […]

trackback
4 months ago

[…] Nacido en 1927 en el seno de una familia dedicada a la cerámica. Desde su más tierna infancia, el … […]

trackback
16 days ago

[…] que se dedicó a las macetas de bonsái en exclusividad. Nacido en 1949, está catalogado como maestro artesano ceramista por La Asociación de Promoción de la Industria de la Artesanía Tradicional. El […]

7
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x