bonsai

Abonado de otoño

El abonado regular de nuestros bonsáis, sobre todo en la época de crecimiento, es fundamental para nuestros árboles. Cómo cualquier otra planta, también tienen que alimentarse, y aquí es dónde el abonado cumple una importantísima función. El verano esta a punto de terminar, y el otoño está a la vuelta de la esquina, aún hace calor, pero poco a poco las noches son más frescas, y los días más cortos. Es el momento en el que los bonsáis van reanudado su crecimiento vegetativo, y aunque esta nueva fase no es tan vigorosa como la de la primavera, salen de su reposo, y por este  motivo es el momento perfecto para volver a abonarlos, (aunque no es necesario en exceso) para ayudarle a recuperarse del calor y las altas temperaturas. Un árbol normal, al ser más grande, es capaz de buscar por él mismo los nutrientes que necesita, extendiendo su sistema radicular, pero los bonsáis, al ser más pequeños y estar plantados en macetas, necesitan que los abonemos, con el fin de ir renovando los nutrientes de la poca tierra de la que disponen.  ¿PORQUÉ NO SE ABONAN LOS BONSÁIS EN VERANO? Debido a las altas temperaturas, la función vegetativa no avanza, se para completamente, y por esta razón, no tiene sentido suministrar abono a nuestros árboles, igual que pasa en invierno con las bajas temperaturas, que aunque lo apliquemos, los bonsáis no lo van a a aprovechar. Aunque no debemos tomar esto como una regla tajante, ya que hay muchos factores que pueden influir en este patrón, como que estemos en un verano atípico con bajas temperaturas, diferentes zonas geográficas, o diferentes especies.  Por lo tanto, el abono en otoño favorece el crecimiento del árbol:  Abonando en otoño también prevenimos posibles problemas fitosanitarios, ya que la salud y fortaleza del árbol, ayudan a fortalecer sus defensas, evitando así plagas y enfermedades. Durante el otoño, el bonsái hace acopio de energía para invernar, algo que influirá en su brotación en primavera, sobre todo en las especies de flor y fruto. Los bonsáis llamados de «interior» se pueden abonar todo el año, y no se debe abonar un bonsái si se sospecha o se sabe que está enfermo. ¿QUÉ TIPO DE ABONO UTILIZO? Abonar un bonsái, sobre todo para principiantes, puede llegar a ser algo complejo, ya que hay que tener en cuenta varios factores, cómo la especie, el tamaño de la maceta, el sustrato, el momento de formación, y por supuesto cómo comentábamos el momento del año en el que nos encontramos. Por lo tanto, podemos decir que el abono del árbol está muy relacionado con el momento estacional, dado que el crecimiento del bonsái no es «lineal» tenemos que conocer que abono es adecuado a sus necesidades en cada momento. PRIMAVERA: Durante la primavera, lo ideal es elegir un abono con una proporción de nitrógeno bastante alta, para darle un empujón al árbol y ayudarle a crecer. Para ayudarle a florece, se suele utilizar un abono con alto contenido en potasio, y para árboles muy viejos, deberíamos utilizar un abono con una proporción de nitrógeno algo menor. VERANO: Cómo decíamos, en verano, por lo general no es necesario abonar nuestros árboles, y si lo hacemos necesitamos un abono más equilibrado, por ejemplo si se trata de un bonsái joven, que queremos que ensanche el tronco lo más rápidamente posible, o en el caso particular de las coníferas, que precisan un aporte extra de nutrientes. OTOÑO: En otoño, recomendamos abonos orgánicos para fortalecer el árbol, y prepararlo para el invierno, como los abonos sólidos, que suelen ser solubles y que se mezclan con el agua del riego, así penetran más rápidamente en el sustrato y actúan de manera muy eficaz. Para este tipo de abono ayuda utilizar cestas de abono, para asegurarnos de que permanezca en su sitio, además de proteger el abono de las aves o los roedores. TIPOS DE ABONO Los abonos y fertilizantes son imprescindibles para los bonsáis, sobre todo cuándo se cultivan en maceta y sustratos inertes, como akadama, pomice, kiryu… Todas las plantas necesitan sobre todo nitrógeno, potasio y fósforo, elementos básicos que llamamos macronutrientes. Tienes que pensar cómo y dónde vas a cultivar, a parte de la época del año en la que estamos a la hora de comprar un buen abono que se adapte a tus preferencias. Puedes elegir entre abonos orgánicos, sólidos y de liberación lenta o fertilizantes líquidos artificiales, incluso una combinación de ambos, ya que muchos se pueden complementar. Debes saber que los abonos sólidos tipo japonés, como el Hanagokoro o el Tamahi, están sin fermentar, proceso necesario para que se liberen los nutrientes, por ello es necesario que mantengas la bola constantemente húmeda cuando los utilices. Esto no es necesario con abonos tipo Biogold (también japonés) que ya está procesado, por eso es de los pocos abonos orgánicos que no desprende mal olor. Si tienes los bonsáis muy cerca de las ventanas o en terrazas muy pequeñas, es mejor utilizar fertilizantes líquidos, que se asimilan mas rápido, son más limpios y se va el olor muy rápido, estos se diluyen en el agua de riego y hay que echar la dosis exacta que te indica el fabricante. ABONOS EN LAOS GARDEN En Laos Garden puedes encontrar todos los nutrientes que necesita tu bonsái. Existe una amplia gama de fertilizantes de última generación en el mercado y nosotros hemos seleccionado los mejores para bonsái, tanto japoneses como europeos.  Las marcas que podrás encontrar en nuestra tienda son: Hanagokoro, Biogold, Green king, Kiroyoku, Tamahi, Lombrico, Nutritech, A-micsur, Seiki, María green, Bachumus y otros.

Abonado de otoño Leer más »

¿Qué sustrato es mejor para mi bonsái?

La tierra que se usa para un bonsái es diferente a la que se usa en jardinería, sí es verdad, que pueden vivir en cualquier sustrato que se se comercializan, sin embargo, para satisfacer las necesidades de nuestros bonsáis, necesitamos unos sustratos específicos, debido al drenaje, y la aireación que necesitan nuestros árboles.  Una de las ventajas de las tierras para bonsái, es que se compactan menos, y se desprenden con más facilidad que las que se utilizan para jardinería, lo que facilita el trasplante. Pero esta es sólo una de las características de estos sustratos, si quieres saber más, y cuál es el más indicado para tu bonsái, ¡sigue leyendo! FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR NUESTRO SUSTRATO Cada especie de bonsái, tiene sus propias necesidades a la hora de usar un sustrato, ya que algunos se adaptarán mejor que otros a nuestro árbol, pero siempre, hay que tener en cuenta estos tres factores:  POROSIDAD: Tenemos que tener siempre en cuenta, que el sustrato sea poroso, formado por gránulos de diferentes tamaños, que permitan la presencia de aire y de agua. HUMEDAD: Que el sustrato tenga la capacidad de retener la humedad, para ello, debe de disponer de cavidades internas para que se pueda alojar el agua. RESISTENCIA: Otra cosa a tener muy en cuenta, es la resistencia de los granos del sustrato. Esto es importante para que puedan aguantar la abrasión producida por el riego, y los cambios de temperatura a lo largo del tiempo. (Ya que normalmente un bonsái no se trasplanta hasta los dos o tres años). Otra de las ventajas de estos sustratos, aunque no contienen materia orgánica, es que absorben muy bien los nutrientes que aportamos de forma artificial a nuestros bosáis y al ser granulados se secan muy rápido, lo que nos obliga a regar más veces y esto hace que  el agua esté más oxigenada, de esta manera los bonsáis engordan más rápido y evitamos la podredumbre de raíces. Y AHORA SÍ, ¿CUÁLES SON LOS MEJORES SUSTRATOS PARA LOS BONSÁIS? La Akadama, el pomice, la kiryuzuna, la turba, la grava volcánica, la kanuma y el keto son los tipos de tierra más conocidos para el bonsái. Seguramente elegir uno es el aspecto más difícil para todos aquellos aficionados.  Para poder saber cuál es el mejor sustrato y el más recomendado para nuestro bonsái, es necesario tener en cuenta algunos factores, como el pH o la capacidad de intercambio catiónico. También es muy necesario tener en cuenta las tres propiedades físicas que te resumíamos en el punto anterior: La capacidad de retención del agua, que sea poroso y la resistencia de los granos a la abrasión. TIPOS DE SUSTRATOS Y CARACTERÍSTICAS:  AKADAMA: Un sustrato neutro e inerte, de origen japonés, y está considerado como el mejor sustrato para bonsái, ya que drena muy bien y retiene humedad sin encharcamiento; esta tierra sirve para prácticamente todo, pero debe ir acompañada de otra (en menor medida) que no se degrade rápido y aumente la durabilidad de nuestro sustrato, como puede ser el kiryu (algo más ácido), el pomice o la grava volcánica.                                                                                                                                                                                                TURBA: También retiene muy bien la humedad, y consigue un muy buen desarrollo de las raíces. Es el más extendido en jardinería y su origen es natural. Su PH es bajo, por lo que está muy indicado para los bonsáis de interior. Se puede degradar con facilidad, es poroso y resiste muy poco la abrasión.                                                                                                                                                               POMICE: También llamado piedra pómez, es el sustrato que se ha incorporado el mundo del bonsái más recientemente. Es de origen volcánico, y absorbe muy bien el agua, también tiene una gran resistencia a la abrasión. La gran desventaja de este sustrato es que es muy poroso, y por lo tanto, flota. Es bastante utilizado porque su precio es muy bajo.                                                 KIRYUZUNA: De origen japonés como la akadama, es sobre todo utilizado para pinos y coníferas, con un excelente drenaje, aporta mucho hierro y disminuye el PH, además airea las raíces. Además, al igual que la akadama, sirver para indicar si el bonsái está seco, ya que cuándo es así, cambia de color, y nos avisa de que nuestro árbol necesita agua. Suele ser utilizado en mezclas, y es el más duro de todos los sustratos.                                                                                                                                                                  KANUMA: Un sustrato muy ácido, de origen volcánico, y se considera el

¿Qué sustrato es mejor para mi bonsái? Leer más »

¿De qué depende el precio de un bonsái?

Los bonsáis son obras de arte vivas. En jardinería han ocupado un lugar muy especial por su belleza, elegancia y significado. Han cautivado a muchas personas en todo el mundo, convirtiéndose en piezas de arte muy apreciadas y valoradas. Sin embargo, el precio de estos pequeños árboles, depende de muchos factores, y hay que tener en cuenta varias consideraciones. Te lo contamos. En el artículo de hoy, analizaremos las diversas opciones que existen en el mercado, y  los factores que influyen en su valor. Queremos contaros cómo se determinan los precios, pasando por ejemplares tradicionales, hasta los más exclusivos, para que conozcas que debes de tener en cuenta al adquirir uno.   TIPOS DE BONSÁIS Lo primero que hay que saber, es que existen diferentes tipos de bonsáis, y cada especie requiere de diferentes cuidados para su mantenimiento, entre los diferentes tipos destacan:   Bonsáis de hoja perenne: Conservan sus hojas durante todo el año, y son los más indicados para su cultivo en interior. Bonsáis de hoja caduca: Los bonsáis de hoja caduca pierden sus hojas en otoño, y entran en un estado de «reposo» hasta primavera. Bonsáis de flor y fruto: Que se caracterizan por sus bonitas flores, así como frutos, y son ideales para decoración. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DE UN BONSÁI:  La edad: La edad de un bonsái es uno de los factores más importantes a la hora de determinar su valor. En general, los bonsáis más antiguos, tienen un precio más elevado, debido al tiempo y los cuidados que se le han aplicado. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que es posible que encuentres bonsáis más jóvenes que otros y más caros, debido al tiempo y esfuerzo que ha requerido su cultivo, y a los resultados del mismo. ¿El tamaño?: Normalmente cuánto más grande es un bonsái, más elevado es su precio, pero no siempre es así, ya que cómo comentábamos en el punto anterior, el valor del árbol no siempre está relacionado con su tamaño, y sí con su diseño y cuidado. La especie: Existen especies de bonsáis que están más valoradas que otras, ya que algunas especies de bonsáis son más raras, y más complicado su cuidado y cultivo, lo que puede afectar a su precio. Por ejemplo, un bonsái ficus retusa, es muy popular, y tiene un precio moderado, mientras un juniperus chinensis, es una especie más difícil de cultivar, por lo que esto aumenta su valor. Estado de salud del árbol: Lógicamente, cuánto mayor es su estado de salud, más caro es el bonsái. Lugar de adquisición: Esto es algo que también puede aumentar su valor. Los bonsáis adquiridos en viveros especializados o tiendas especializadas en bonsáis, también suelen tener un precio más elevado, y esto es debido al conocimiento del cuidado. Los bonsáis que se compran en cadenas comerciales, pueden tener un precio más asequible, pero debes de tener en cuenta, que es muy posible que no tengan la misma calidad. La época de adquisición: La época en la que se adquiere en bonsái, también es un factor a tener en cuenta a la hora de valorar el precio. Normalmente, en la época de invierno, cuándo los bonsáis están en reposo, es habitual encontrar los bonsáis a un precio más bajo, ya que la demanda también es más baja. Por otro lado, cuándo los bonsáis están en pleno crecimiento, en la época de verano y primavera, es posible que el valor del árbol aumente.  Tamaño del tronco y las ramas: Un tronco grueso encarece considerablemente el valor de un bonsái. Tamaño y material de la maceta. En resumen, el precio de un bonsái depende de varios factores, y no siempre está relacionado con su belleza o calidad, sino más bien con los esfuerzos y conocimientos que se le han aplicado y de su diseño, por el trabajo artesanal que hay detrás.  Por esta razón, si el árbol lo ha cultivado o lo ha tratado algún maestro reconocido en este arte, su precio también aumenta considerablemente, son capaces de jugar con las formas, crear versiones en miniatura retorcidas de los árboles originales e, incluso, recrear entornos naturales, como bosques y lagos, con todo tipo de detalles.   DISEÑO  Un bonsái económico, lo puedes encontrar en muchos sitios, muchos de ellos provienen de China, donde los cultivan a partir de esquejes de plantas que alcanzan varios metros de altura en poco años, un proceso muy rápido, que sacrifica la calidad del bonsái por la rapidez.   Sin embargo, para lograr un tronco ancho y grueso, y una buena conicidad, se necesita tiempo y dedicación, un proceso de cortar y dejar crecer las ramas que lleva mucho tiempo, pero es el adecuado para dar calidad al árbol, y que el tronco se ensanche con el tiempo, un trabajo arduo que marca la diferencia.  Además, cabe destacar, que los bonsáis no se pueden trabajar con las mismas herramientas con las que cuidas un árbol normal, necesitan de unas herramientas específicas. Ver «Herramientas adecuadas  para el cuidado y mantenimiento de tus bonsáis» La combinación de un tronco grueso y su conicidad es lo que le da valor al bonsái, dado que toma mucho más tiempo en lograrse, y por tal motivo es más caro, además el correcto crecimiento del bonsái no sólo depende de cómo se haya hecho la poda, sino que también de  un buen cableado para guiar las ramas, la limpieza y corte de las raíces, replantaciones constantes y, sobre todo, una constancia diaria en el regado.   LAOS GARDEN ¿Quieres comprar un bonsái? en Laos Garden te ofrecemos una gran variedad de especies, tanto autóctonas, olivos, pinos, encinas, alcornoques… como recién llegadas de Japón, entre los que podrás encontrar bonsáis de azalea, carpe, cryptomeria, acer palmatum, etc. Llevamos 20 años viajando a Japón para traerte exclusivos ejemplares. No hemos de actuar con impaciencia cuando se trata de elegir una árbol, el tiempo invertido en la selección se recuperará con creces a la hora de la formación. En Laos

¿De qué depende el precio de un bonsái? Leer más »

Exposición y decoración de los bonsáis

En nuestro último artículo, os hablábamos de Shitakusa y Kusamono, el arte japonés de crear pequeñas plantas con el fin de que servir de acompañamiento a nuestros bonsáis. Pues bien, hoy queremos dedicar nuestro espacio, a contaros que más elementos pueden, o deben acompañar a nuestro bonsái, ya sea en tu asociación, en tu casa, o para participar en las mejores competiciones del mundo, como la Trophy que se celebra en Bélgica, o la Kokufu Bonsái Ten, en Japón, eventos de los que os hablaremos en uno de nuestros próximos artículos, ¡sigue leyéndonos para no perdértelo!  EXPOSICIÓN Y DECORACIÓN Sólo deberías presentar un bonsái a una exposición, cuándo éste se encuentre en su mejor momento. Además el árbol, debe transmitir un conjunto de sensaciones, y para conseguir esto, puede ayudar acompañar tu bonsáis con una serie de elementos, algunos imprescindibles, como la mesa en la que vas a colocarlo, y otros muchos dependerán de la imaginación o de la creatividad de cada uno, como tenpais, kakemonos, o plantas de acompañamiento, de las que os hablábamos el otro día.    Lo más importante que debemos de tener en cuenta, es que cuándo creamos una composición, el o los elementos que acompañen el bonsái, deben de resaltar alguna característica del mismo, para así generar una sensación de armonía.   TOKONOMA Todo esto puede formar parte de un Tokonoma, que es un espacio elevado de estilo japonés, un washitsu con suelo de tatami, en dónde se encuentran los arreglos ikebana y bonsái. El Tokonoma, y los objetos que contiene, son elementos fundamentales de la decoración japonesa tradicional. Su primera aparación data del Período Muromachi, del siglo XIV al siglo XVI. Según la etiqueta japonesa, cuándo invitas a gente a un Tokonoma, la manera correcta es sentar al huésped más importante de espaldas al lugar del Tokonoma, porque representa modestia al no hacer alarde del contenido. Además no se puede pisar dentro de dónde es encuentra el contenido.   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tokonoma. Imágen de la galería Tokonoma de Wikimedia Commons IKEBANA Ikebana es el nombre usado para el arte japonés de arreglo floral, también es conocido como kado, «El camino de las flores». Surgió en la cultura japonesa, con una estética distinta a la occidental, y nace desde el máximo respeto a la naturaleza, como otras formas de arte japones, cómo la caligrafía o la ceremonia del té, por lo que es algo más que un arreglo floral, es una disciplina, una filosofía, y una forma de vivir en comunicación con la naturaleza.    El Ikebana, tiene una aspecto también espiritual, ya que debe practicarse en silencio, para apreciar la naturaleza, algo que con nuestro estilo de vida acelerado de hoy en día, solemos pasar por alto. Solo de esta manera, puede ofrecernos relajar la mente, el cuerpo y el alma. Cualquier puede realizar esta práctica, independientemente del nivel que se tenga, aunque esto no quiere decir que no se deban aprender determinadas técnicas. Todo lo que necesitas para realizar Ikebana, lo puedes encontrar en nuestra tienda: Kenzal, herramientas, recipientes, y bandejas para los diferentes estilos: Hana, moribana, nageire… “Todos los que logran sobresalir en el arte poseen una cosa en común: una mente en comunión con la naturaleza a lo largo de las estaciones… y todo lo que ve una mente así es una flor y todo lo que una mente así sueña es la luna…”  Poeta japonés, Matsuo Basho (1644-1694). TENPAI Son pequeñas figuritas, en su mayoría de bronce, aunque también las puedes encontrar realizadas en otros materiales, como madera o marfil, que también se utilizan para acompañar a los bonsáis. Los mejores están hechos a mano, y los más antiguos son muy caros. Como otros elementos de acompañamiento, o decorativos,  se utilizan para indicar la estación en la que nos encontramos, por ejemplo un saltamontes, indica verano, un animal joven la primavera, mientras por ejemplo una pagoda, se puede utilizar durante todo el año.  Descubre nuestra gran colección de Tenpai en nuestra página web:  JAPANESE STYLE En este apartado de nuestra web, también puedes contar con una amplia variedad de artículos de decoración oriental, como kimonos vintage, pinturas-kakemono, antigüedades japonesas de todo tipo, cerámica variada y también artículos modernos muy kawaii. Dividido en cuatro categorias:   JAPAN VINTAGE  KAWAI: Traducido al español, significa «bonito» «mono» «cuqui» Un ejemplo conocido por todos, es la gatita Hello Kitty creada por la compañía japonesa Sanrio y que fue el primer icono kawaii. MUDMAN Y FIGURITAS  PINTURAS KAKEMONO: Este último suele ser de seda, papel o tela, y deriva del término «kakeru» que significa literalmente «colgar o suspender» En Laos Garden, puedes adquirir muchas de estas pinturas, tanto antiguas japonesas, como reproducciones chinas. Kakemono pintura antigua japonesa 23 caligrafía Pintura decorativa de estilo japonés MESAS Y LAJAS Y por último en esta sección de «Exposición y decoración» puedes entrar en nuestra página para ver nuestras maravillosas mesas y lajas, , imprescindibles para cualquier exposición de bonsái, expositores y mucho más, originales de China, Japón, España y Europa.    Mesas de todos los tamaños y formas, de alta calidad y buen precio, y…todas preciosas, ¡entra y descúbrelas!

Exposición y decoración de los bonsáis Leer más »

Kusamono-Shitakusa-Minibonsai

Cómo ya sabéis los que nos conocéis, y nos seguís, todo lo que provenga de la cultura oriental y sus técnicas nos sorprende y nos encanta a partes iguales. Ya hemos compartido con vosotros muchos artículos sobre su extensa cultura. Hoy lo vamos a dedicar a hablaros sobre el Kusamono, que posee el valor de la paz y el equilibrio que los japoneses siempre imprimen en sus trabajos, un arreglo florar muy delicado, especial,  y muy relacionado con nuestro mundo del bonsái. KUSAMONO Y SHITAKUSA Kusamono, es una palabra compuesta por dos ideogramas, que literalmente significa «kusa»-«hierba» y «mono»-«cosa». Es un arte japonés, en el que se utilizan pequeñas plantas silvestres para sus creaciones, se cultivan en macetas especiales, trozos de madera, o incluso en piedras, y se utilizan para ser el centro de atención (Kusamono) o bien para acompañar a un exposición de bonsái, Suiseki o pergamino (Shitakusa). DEFINICIÓN DE SHITAKUSA Shitakusa, también es un palabra compuesta, que significa «shita»-«bajo» y «kusa»-«hierba». Al ser tan solo una planta de acento, o de acompañamiento, se utiliza generalmente para completar un objeto principal, como un bonsái, por lo que no puede ser más llamativa que él, y debe estar en proporción adecuada con respecto al elemento principal.    Muy importante, deben indicar la estación del año en la que nos encontramos en el momento de su exposición, y además, en cierta medida, el tipo de ubicación dónde el bonsái crece, por ejemplo, los bosques pueden ser representados por helechos, o musgos, y los árboles de hoja caduca por hierbas. Los contenedores deben de ser siempre discretos, que no tengan mucho brillo o color y mejor planos, siempre que el tipo de planta lo permita, para que no llamen mucho la atención. DEFINICIÓN DE KUSAMONO Cómo ya hemos comentado, kusamono son pequeñas plantas, se puede utilizar para su creación, una sola planta o varias,  pero siempre teniendo en cuenta los requisitos de cultivo de cada una. Al usarse para ser centro de atención, se puede utilizar cualquier tipo de planta, como musgo, liquen, bambú,  pequeñas flores, hierbas aromáticas o árboles.    Se pueden exponer solos, o acompañados de kakemonos, estatuillas, pergaminos, etc., pero únicamente para acompañar, nunca como objeto central. Han de exponerse en una estera, tabla plana, bandeja de cerámica plana, piedra, o tronco de madera, incluso en algunos casos, podemos verlos expuestos en jardineras de bonsái. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ESTAS PLANTAS:  LA ESTACIÓN DEL AÑO: La planta de acento debe recordar la estación actual. EL ESTILO DEL BONSÁI: El bonsái, debe de ir acompañado de una planta que recuerde su estilo. CONTRASTE: Por ejemplo, los bonsáis frutales, deben de ser acompañados por plantas que no lo sean, para generar contraste, y contemplar también la opción opuesta. ORÍGENES: Cuándo se realicen combinaciones mixtas de plantas de acento deben de tener orígenes similares. MACETAS: Las plantas de acento deben colocarse en pequeñas macetas, esmaltadas o no per no muy llamativas, también sobre tiestos o pizarras plantas, y en estos últimos casos, lo ideal es cultivar musgo alrededor, para crear plantas de aspecto maduro. MANTENIMIENTO Y CULTIVO DE LOS KUSAMOMOS Cómo todas las plantas, se puede optar por diferentes tipos de plantación, con los kusamono, podemos diferenciar tres estilos básicos:   En Kokedama: Una bola de tierra recubierta de musgo, dónde va insertada la raíz de la planta. En maceta o recipiente: La versión más clásica y habitual. Sin recipiente: Usando bandejas de diferentes materiales, o lascas de piedras, que dan mucha profundidad y apariencia plana. Nuestros consejos para mantener los kusamono, es que en ocasiones, debido a la humedad o la ubicación, crecen y se ven descompensados, y no los podemos utilizar para nuestras composiciones, por lo que lo ideal, es ponerlos en lugares muy soleados y no pasarnos con el riego. Al igual que los bonsáis, si los ubicamos en sombra, o semisombra, las planas crecerán buscando luz, lo mismo pasará si la ponemos agua de más, que la planta se disparará.   No es necesario abonarlos, en todo caso, a modo foliar, con una dosis, muy, muy pequeña. Generalmente, las plantas de acento son muy fáciles de cultivar, además de muy económicas y las opciones son infinitas. Las más frágiles, al llegar el inviernos se pueden meter en bandejas de porexpan, rellenando los huecos con arena, y mantenerlas ahí hasta la llegada de la primavera.  Elegir ejemplares resistentes y de poca talla, puede ser el mejor consejo, sobre todo para empezar. Las herramientas, tierras y abonos, son prácticamente las mismas que necesitas para el cuidado de tus bonsáis. Entre las plantas más conocidas para crear kusamono, te recomendamos: Equisetum, juncos, siemprevivas, ophiopogon, ledebourias, helechos, imperatas y otras gramíneas, sedum, musgos, saxifragas, fresas silvestres, papiros enanos y muchas más. KUSAMONO EN LAOS GARDEN En Laos Garden podrás encontrar todo lo que necesitas para crear tus kusamono o shitakusa, (plantas silvestres en maceta de plástico, sustratos y recipientes)  además de delicadas composiciones formadas ya por nosotros, que podrás adquirir visitando nuestra página web:  LAOS GARDEN o viniendo a visitarnos. El kusamono no es simplemente una planta en una maceta,  es más bien un «mini ecosistema» donde el sustrato, el musgo y la planta, de una manera muy personal, forman una simbiosis perfecta que aporta un equilibrio con el bonsái, que transmiten armonía y paz, de una manera perfecta. Un arte que derrocha delicadeza y sensibilidad. 

Kusamono-Shitakusa-Minibonsai Leer más »

Herramientas Esenciales para el Cultivo del Bonsái

Si eres un apasionado de la jardinería, y te encanta cultivar estos pequeños árboles en maceta, sigue leyendo, porque nuestro artículo de hoy es para ti. Las herramientas adecuadas son fundamentales para el cuidado y mantenimiento de tus bonsáis, por lo que es muy importante elegir productos de calidad, para conseguir los resultados deseados.  Existen muchas opciones de herramientas para bonsái en el mercado, desde tijeras de poda, hasta pinzas especiales o rastrillos. Hoy queremos analizar cuáles son las características que debes de tener en cuenta a la hora de elegir las herramientas adecuadas, (En nuestra tienda, trabajamos la gama profesional y la de aficionado), como las marcas más demandadas y prestigiosas, marcas japonesas como Masakuni o Kaneshin. LAS HERRAMIENTAS IMPRESCINDIBLES Las herramientas imprescindibles que se necesitan para empezar son:  Alambres de diferentes calibres: Para sujetar y posicionar el tronco y las ramas. Ésta es una técnica que tiene su origen en Japón. Cada rama necesita un calibre distinto de alambre, dependiendo de su grosor. Existen dos tipos de alambre, el de aluminio (más maleable y fácil de manejar) y el de cobre,  (más rígido, pero el preferido por los maestros en la formación de pinos, ya que se mantienen muy bien las ramas una vez puesto). Otras funciones: El alambre, además tiene otra funciones, como la de sujetar la rejilla, ancla el árbol a la maceta, y hacer tensores. Funciones igualmente importantes. Alambre aluminio japonés para bonsái Alambre cobre japonés para bonsái Cortaalambre: Cortaalambres específicos, que nos permitan cortar los alambres con mucha precisión, para así no dañar la corteza de nuestros árboles. Puedes elegir entre diferentes modelos, con forma de tenaza que permiten cortar casi cualquier grosor, o más cómodos y ligeros tipo tijera, que solo se usan para calibres finos, y que puedes llevar constantemente en la mano cuándo estás rellenado el árbol. También es muy útil un alicate largo.  Alicate: El alicate es imprescindible para anclar los árboles a la maceta durante el trasplante, y poder apretarlos bien, facilitando así su enraizamiento. Cortaalambre profesional japonés Mini-tijera cortaalambre inox T-Rex Alicate L Kaneshin KN49  Podadoras: Una podadora cóncava, para que las heridas que se producen, puedan cicatrizar más rápido y sin dejar señal, en bonsáis, esto es imprescindible, ya que nuestro principio fundamental es la estética. Podemos encontrar la podadora cóncava de corte recto, que te permite hacer cortes a ras de tronco o la vaciadora, que consigue ahuecar el tronco para que la herida cicatrice perfectamente sin formar abultamientos En nuestra tienta puedes encontrar diferentes tipos de podadoras, tanto a nivel aficionado como a nivel profesional. De diferentes tipos y formas, que se ajustan a la perfección a cualquier tipo de corte que necesites realizar. En jardinería, existen infinidad de podadoras para realizar diferentes cortes, pero en bonsái, tenemos que ir «más allá». Podadora cóncava-vaciadora XL T-Rex Tijeras: Unas tijeras bien afiladas, para podar y pinzar tu bonsái, una herramienta básica que debe tener todo aficionado a este maravilloso arte. Las tijeras cortas o largas pero estrechas, que llamamos “de pinzado” sirven para cortar brotes tiernos y ramas finas. Te recomendamos usarlas solo para trabajos delicados. Otro modelo de tijera es la de poda, su tamaño y filo suele ser un poco mas grande que el de las de pinzado, no es tan manejable, pero te permite podar ramas un poco más gruesas, y una variante de la tijera de poda es la de raíces, muy parecida, pero con los aros más grandes para que te perita agarrarla con más fuerza. Aparte de por su función, puedes clasificar las tijeras por su calidad y origen: en Laos Garden tienes desde las más económicas hasta las marcas japonesas más prestigiosas. Tijera yemas Masakuni MA103 Tijera japonesa bonsái-jardín inox XL S7 Tijera pinzado XS Kaneshin KN32 Otras herramientas: Para apretar los alambres y para realizar maderas muertas como jin y shari, también vas a necesitar un alicate. Otros complementos muy útiles que puedes encontrar en nuestra tienda, son cedazos para cribar el sustrato, cepillos, palillos de bambú… Un accesorio muy útil es un torno, que te permite contemplar con facilidad la planta desde diferentes puntos de vista. Aquí los encontrarás de diferentes tamaños y formas para que puedas trabajar todos los estilos de bonsái. Cepillo nylon recovecos Gubia madera pro tipo hoz -kama Sierra estrecha plegable Kaneshin KN84D Rejilla plástico para agujeros drenaje L Torno redondo resina Kaneshin HQ Cicatrizantes: Cuándo se realiza la poda de una rama, es conveniente el uso de pastas selladoras, ya que éstas previenen de las infecciones por hongos o bacterias, además ayudan a que la herida cicatrice mucho más rápido.  En nuestra tienda disponemos de las mejores marcas, con su eficacia comprobada, la mayoría de ellas japonesas y muy discretas, ya que no interesa que se vean. De tipo «plastilina» muy fáciles de quitar, o más líquidas, como el Top Jin o la de injertos, que crean una fina capa elástica. Pastas cicatrizante bonsáis Pasta injertos y cicatrizante bonsái Kiyonaru Pasta cicatrizante bonsái con aplicador Kiricuchi-naoru ¿DE QUE ESTÁN FABRICADAS LAS HERRAMIENTAS PARA BONSÁIS? La mayoría de las herramientas que utilizamos para los bonsáis, están fabricas de acero al carbono, que es un material muy resistente y duradero., que garantiza una larga vida útil. También puedes encontrarlas de acero inoxidable, lo que las proporciona una buena apariencia, y una gran resistencia contra los ataques corrosivos de algunos ácidos.  Este material, aunque con un precio más elevado, pero con la garantía de que te durarán más tiempo, se puede fabricar en formas complicadas para muchos usos, como es el caso de las herramientas para bonsáis. Las herramientas de calidad que puedes encontrar en el mercado, se diferencian de las opciones más económicas por su precisión, resistencia y durabilidad. CONCLUSIÓN En resumen, las herramientas de bonsáis son fundamentales para el cuidado y mantenimiento de nuestros bonsáis, permitiendo trabajar en tareas muy precisas y delicadas. Solo con las herramientas adecuadas podrás disfrutar plenamente de la práctica del bonsái y lograr resultados increíbles.    Si quieres

Herramientas Esenciales para el Cultivo del Bonsái Leer más »

EL ARTE DEL SUISEKI Y EL SUIBAN

SUISEKI: EL ARTE JAPONÉS DE CONTEMPLAR PIEDRAS Suiseki, es una palabra japonesa, que se refiere a una pequeña piedra, sin ningún tipo de manipulación, que al verlas, recuerdan a un paisaje, o a un objeto relacionado con la naturaleza, como a un animal, o incluso a una persona. Algunos especiales en este arte, consideran que la palabra «suiseki» viene de la expresión nipona «sansui kei-seki», que significa literalmente «piedra de agua», esto es sólo el nombre que recibe, ya que cómo apasionados de este arte, podemos decir que la «contemplación de piedras» va mucho más allá que el simple objeto en sí, ya que pasa por la búsqueda de la piedra, la preparación y disfrutar de ello, lo que lo convierte en una gran afición.  Por lo general, debe ser de un tamaño que permita transportarlas fácilmente, aunque en China, es habitual ver piedras que bien se podrían transportar con una grúa, lo ideal es que se pueda coger con una sola mano, o cómo mucho con las dos.  EL SUISEKI ES UNA DISCIPLINA PROPIA Muchos de nosotros, llegamos al suiseki a través del bonsái, ya que son conocidas como acompañamiento en exposiciones de estos pequeños árboles, y están profundamente relacionados con el bonsái, pero lo cierto, es que estas bonitas piedras, no son sólo piezas de acento, sino una disciplina propia. El suiseki realza la belleza de la piedra en su estado natural, pero con un estado de refinamiento, que se consigue dando pátnca, limpiando y mostrando la pieza adecuadamente.   CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA CON FORMA DE PAISAJES: Montaña:  (yama-gata-ishi) La más fácil de encontrar. Cascadas, ríos o torrentes:  (keiryu-seki). Isla: (shimagata-ishi). Costa de playa o bahía: (isogata-ishi). Cueva: (dokutsu-ishi). Meseta: (dan-seki). Túneles: (domon-ishi). Entre otros… Buscar estas piedras, y descubrir en ellas, montañas, ríos, lagos etc, conmueve a quién las mira, aportando una gran calma y tranquilidad. CON FORMA DE OBJETOS, ANIMALES, O ANTROPOMORFAS Objeto: puente (hasi-ishi), casa (yagata-ishi), cabañana japonesas tradicional (kuzuya-ishi) o barca (funagataa-ishi). Animal: (dobutsu-seki): pez (uogata-ishi) o pájaro (torigata-ishi). Insecto: (mushigata-ishi).  Antropomorfa: (sugata-ishi). Rocas preciosas: En esta categoría, las rocas se clasifican según su superficie. Presentando un montón  de estructuras, dibujos, y símbolos. Podemos encontrar piedras con motivos vegetales, elementos celestes, meteorológicos y abstractos. OTRAS CLASIFICACIONES Los suisekis, también se pueden clasificar en función de otros sistemas:   Por el lugar de origen, no siempre es posible determinar a ciencia cierta la procedencia de algunas piedras, pero hay algunas localidades japonesas reconocidas por encontrarse en ellas increíbles suisekis, como las piedras del rio Kamogawa. Por su color y por lo que este sugiere al que las contempla, como amanecer, oscurecer o las estaciones del año. Así nos encontramos con piedras negras (kuro-ishi), azabache (maguro-ishi), rojas (aka-ishi), azules (ao-ishi), doradas (ogon-seki)… y de varios colores mezclados. Por sus dibujos superficiales (mon-seki), las más comunes son las que tienen dibujos de plantas (kigata-ishi), como crisantemos (kiku-ishi) y hierbas (kusagata-ishi), pero también pueden ser con dibujos que nos evocan al sol (higata-ishi), la luna (tsukigata-ishi), las estrellas (hoshigata-ishi), nieve (yukigata-ishi), etc. y en general dibujos relacionados con la naturaleza. si quieres convertirte en un nuevo aficionado de esta maravillosa disciplina, te recomendamos algunos lugares dónde puedes encontrar piedras adecuadas para suiseki. Por ejemplo, un lugar ideal, es en los ríos, donde la fuerza del agua ha modelado las piedras a través de diferentes factores. También puedes aprovechar las vacaciones en la playa, o un paseo por la montaña para localizar un gran hallazgo.  Después, si continúas profundizando en la búsqueda de suisekis, un mapa geológico te ayudará. Las piedras volcánicas y las calizas oscuras tienen muy buenas formas. EXPOSICIÓN: SUIBAN Las piedras, pueden ser expuestas de varias maneras. El arte de exponer estas piedras, de manera adecuada, y con calidad se denomina «kazari».La forma más usada de presentar un suiseki, es sobre un suiban o un doban. Suiban, es el nombre japonés, para definir una bandeja plana, sin agujeros de drenaje, normalmente para disponer suiseki, se puede representar colocando la piedra en la bandeja de cerámica, con agua a modo de isla o sobre una base de arena de río para representar una montaña o un cortado.   CURIOSIDADES Las más importantes colecciones de piedras paisaje del mundo se han formado en Japón, China (origen del arte del suiseki) y Corea, aunque en el siglo xx se han comenzado a crear algunas colecciones importantes en Alemania, EE. UU, España, Italia, Reino Unido y República Checa. En otros países occidentales es un arte emergente que crece con mucha rapidez y con un gran interés, especialmente entre los aficionados al bonsái. En España, todos los años se celebra un certamen anual organizado por la Asociación Española de Suiseki. En otros lugares del mundo, a estas rocas se las denomina shangshi (China), suseok (Corea) y landscape stones (piedras paisaje) o viewing stones (piedras de contemplación) en los países de habla inglesa, en un intento de mezclar todos los estilos (suiseki, shangshi y suseok). Vivent T. Covello, considerado un gran experto en la ceremonia del té y coautor del libro «El arte japonés de contemplar piedras»,  Suiseki y su uso con bonsái», estuvo muy interesado en los suiseki o piedras paisaje, consolidando precisamente la costumbre de exponer un suiseki en el tokonoma durante la ceremonia del té, colocando una piedra sencilla sobre una bandeja negra de borde alto, en el centro de dicho tokonoma, justo debajo del kakemono.  el suiseki también se expone en solitario como elemento decorativo en un tokonoma y también es posible que en algunas ocasiones acompañe a un bonsái durante una exposición, aunque en este caso no se denomina suiseki sino tenseki y se trata de piedras que representan la estación del año (invierno, primavera, verano u otoño) con relación al bonsái. “La contemplación de una piedra como símbolo de la naturaleza relaja la mente de las presiones de una vida cotidiana compleja y le permite a una persona retener su sentido de los valores. La importancia de la vida en su forma más simple la forma se refleja a través de la belleza, la fuerza y el carácter

EL ARTE DEL SUISEKI Y EL SUIBAN Leer más »

2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades

El dragón, es el único animal mitológico de los 12 que componen el horóscopo chino. A diferencia de como se ve en otras culturas, en China, no está visto como una criatura terrorífica, sino todo lo contrario, se percibe como un animal lleno de fuerza y vitalidad, y si seguimos este calendario, este año, el 2024, es su turno.  Cómo ya sabemos, el bonsái se originó en China, y está muy relacionado con los signos. El dragón, es signo de poder, sabiduría y también buena suerte, ya que aquellos que nacen bajo este signo, se cree que poseen la cualidad de atraer el éxito a sus vidas,  por eso, hoy dedicamos nuestro artículo a explorar como estas cualidades entrelazan con el apasionante mundo del bonsái y su práctica.  BONSÁIS PARA EL AÑO DEL DRAGÓN: Muchas personas, buscan aprovechar la energía que se crea bajo la influencia del año del dragón, para atraer la buena suerte, incluido en el cultivo del bonsái, ya que éstos, están llenos de magia y simbolismo. Por lo que os dejamos un listado con nuestras recomendaciones para su cuidado este año tan especial. SERISSA Abundancia y bienestar También conocida como «árbol de las mil estrellas» es un árbol muy popular en la tradición china. Por su simbolismo, se convierte en un bonsái ideal para cultivar el año del dragón.  Sus flores son blancas, de ahí viene lo de las mil estrellas, y se cree que trae vibraciones positivas a tu hogar o tu lugar de trabajo. AZALEA Amor y cuidado Con un delicado aroma y una bonita floración en primavera, en la cultura china se le atribuye el símbolo del amor y el cuidado. Otro árbol ideal para cultivar el año del dragón.  En general, las azaleas, también tienen una estrella relación con la feminidad de la mujer, la fertilidad y los buenos deseos. La azalea roja simboliza el amor y la pasión. PINO Inmortalidad y fortaleza El pino es el árbol más venerado en la cultura china. Cómo símbolo de inmortalidad y fecundidad, y muy respetado por su capacidad de supervivencia y su sorprendente capacidad de reproducción. Durante el año del dragón, el pino es especialmente significativo, ya que la creencia es que atrae la energía positiva para alcanzar los objetivos deseados. El pino es el símbolo también de la regeneración, capaz de superponerse a cualquier adversidad.  MANZANO SABIDURÍA Y RENOVACIÓN El manzano, puede ser una de las mejores elecciones para cultivar en año del dragón, ya que además de por su bonita floración, y a sus frutos, puede recordarnos la importancia de los ciclos naturales de la vida. En general todos los árboles frutales, como puede ser también el ciruelo, que simboliza la superación. El manzano se asocia, al renacimiento, la pureza y la perfección. Cómo ves, aprovechando lo que representa el año del dragón, nos inspira para cultivar estos maravillosos árboles en miniatura, y renovar nuestra conexión con la naturaleza. Nuestra página web: www.laosgarden.com  es el mejor sitio y la mejor tienda para encontrar cualquier especie de bonsái que necesites, y todo lo relacionado con ellos. ¡No dudes en visitarnos!   BONSÁI CEIBA: EL DRAGÓN DE LOS ÁRBOLES Haciendo mención al año del dragón, no podía faltar en nuestro artículo de hoy, este árbol, que tiene uno de los diseños más agresivos y hermosos que existen en el mundo del bonsái.  Una des sus grandes características, es que su tronco, está lleno de espinas, que no se pudren, (si pierde una espina, ésta crecerá de nuevo siempre) y su follaje es muy delicado y lleno de vida.  Su tronco es muy parecido a la piel o la forma de un dragón, de ahí a que reciba este nombre.   PREMIO DRAGÓN ILUSTRADO Recomendado lectura, hacemos referencia a este bonito libro, Premio Dragón llustrado 2015. Cuenta las aventuras del pequeño Yoshi, que observa con atención los cuidados que su vecino proporciona a un diminuto árbol, y comprende que son similares a los que él recibe de su propia madre. Cuando el bonsái al fin florece, Yoshi teme que a él también le crezcan flores en la cabeza, por lo que tomará una importante decisión. Una tierna y bonita historia acerca del ciclo de la vida, los cambios y el miedo a crecer. EXPOSICIÓN Y DECORACIÓN En nuestra tienda, en el apartado «Tenapai»  de exposición y decoración, también podrás encontrar figuritas de acento tempai japonés, con forma de dragón: Tenpai japonés cobre-bronce 116 mano y dragón Figura antigua japonesa de metal DR2 dragón En este apartado de nuestra web, también puedes contar con una amplia variedad de artículos de decoración oriental, como kimonos vintage, pinturas-kakemono, antigüedades japonesas de todo tipo, cerámica variada y también artículos modernos muy kawaii. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR… Los leones de Fu en las macetas de bonsái Faisán japonés “Kiji” Kirin el «unicornio» japonés El tigre en las macetas de bonsái 2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades Hattori Tomoyuki. Pasión por la cerámica IV. Cultura japonesa: Maneki-neko. Bigei. Pasión por la cerámica XII. Cultura japonesa: La apicultura. 

2024: Año del dragón, bonsáis y curiosidades Leer más »

bonsái tratamientos fitosanitarios

Plagas y enfermedades en los bonsáis

Plagas y enfermedades en los bonsáis Con frecuencia, nuestros clientes nos consultan acerca de las plagas y enfermedades que pueden afectar a sus bonsáis. En muchos casos, estos problemas son el reflejo de un cultivo inadecuado: una ubicación inapropiada, exceso o falta de luz solar, riegos mal gestionados, o desequilibrios en la nutrición del árbol. Un bonsái debilitado es siempre más vulnerable al ataque de plagas. Aunque un tratamiento puntual puede ayudar a superar la situación, lo fundamental es establecer unas buenas prácticas de cultivo como primera medida preventiva. No es raro encontrarse con árboles debilitados que, además, han sido tratados con productos inapropiados que han agravado el problema. Por ello, es esencial realizar un diagnóstico correcto antes de actuar. Conocer bien la causa es el primer paso para aplicar una solución efectiva. Otro error habitual consiste en utilizar varios productos al mismo tiempo con la esperanza de obtener resultados rápidos. Del mismo modo que no tomaríamos diferentes medicamentos para un simple dolor de cabeza, no deberíamos aplicar múltiples fitosanitarios sin entender su uso específico. La paciencia y el conocimiento del producto —cómo aplicarlo, en qué momento y en qué cantidad— son claves para un tratamiento eficaz. A menudo, quienes se inician en el mundo del bonsái encuentran dificultades para acceder a información clara sobre los tratamientos adecuados. A esto se suma el hecho de que muchos productos utilizados por profesionales con carnet de manipulador de productos fitosanitarios no están permitidos para el uso doméstico, según la normativa de la Unión Europea y la legislación española, lo que complica aún más la búsqueda de soluciones. Con esta serie de artículos sobre plagas y enfermedades queremos aclarar las dudas más comunes, facilitar la identificación de los problemas mediante descripciones e imágenes, y proponer tratamientos efectivos, incluyendo opciones aptas para el uso no profesional. Asimismo, explicaremos de forma sencilla conceptos como la dosificación de productos, ofreceremos pautas básicas para una aplicación segura —tanto para las plantas como para las personas—, y propondremos un calendario orientativo para el uso preventivo de los fitosanitarios.   Están aquí mucho antes que nosotros. Desde Laos Garden hacemos un llamado a la responsabilidad en el uso de productos fitosanitarios. Los insectos, protagonistas silenciosos del equilibrio ecológico, llevan habitando este planeta desde hace aproximadamente 480 millones de años. Están aquí mucho antes que nosotros. Su aparición coincide con la llegada de las primeras plantas a la superficie terrestre, en un tiempo en que la vida aún daba sus primeros pasos fuera del agua. Durante millones de años, insectos y plantas han evolucionado en un delicado equilibrio natural que los seres humanos, con nuestras prácticas agrícolas intensivas y el uso indiscriminado de pesticidas, hemos alterado profundamente. Reconocer esta historia compartida es también una invitación a actuar con respeto y prudencia: cuidar de nuestros bonsáis sin dañar el entorno que los hace posibles. La agricultura, surgida con la sedentarización en el Neolítico (entre el 5000 y el 3000 a.C.), ya presentaba desafíos con las plagas. Aunque no existen registros escritos hasta tiempos posteriores, sabemos que los egipcios, hacia el 1200 a.C., usaban plantas tóxicas como la cicuta o el acónito para combatirlas. Incluso en la Odisea, Homero describe cómo Ulises empleaba azufre encendido para fumigar. En la Roma clásica, Plinio el Viejo menciona el uso del eléboro como repelente de roedores e insectos. En definitiva, la lucha contra las plagas es tan antigua como la agricultura misma, aunque no fue hasta el siglo XX —con normativas como la de California en 1901— que comenzaron los primeros intentos de regular el uso de plaguicidas, aunque aún sin un enfoque ambiental. Con la llegada de la agricultura intensiva en los años 80 del siglo pasado, el uso de productos fitosanitarios se generalizó. Esta práctica, si bien efectiva, ha tenido un impacto ambiental que hoy en día obliga a reconsiderar nuestra forma de combatir las plagas. Las legislaciones actuales, tanto nacionales como internacionales, buscan proteger el entorno natural y restringen el uso de muchas sustancias. Por ello, en nuestros artículos incluiremos también alternativas ecológicas, eficaces y respetuosas con el medio ambiente. A continuación, te presentamos un índice con las plagas más comunes. (Haz clic en los títulos subrayados para acceder a cada sección). Insectos   Insectos. Ácaros  3d rendered illustration of dust mites. Llegó la hora de la araña roja (1ª parte) Hongos  Pear leaves in red dot. Gardener sprinkles diseased tree leaves against the fungus and pests. Insecticide fertilizer fruite Nematodos  Nematode roundworm stained under the phase contrast microscope Limacos  Spanish slug Arion vulgaris snail parasitizes on strawberry moving in the garden field, eating ripe fruit plant crops, lettuce. Virus y bacterias En próximas entradas ampliaremos de manera más detallada este listado ¿Te ha parecido útil esta entrada? Escribe tus comentario Creditos: Archivo Laos Garden. Licencia fotos: Adobe Stock Laos Garden.

Plagas y enfermedades en los bonsáis Leer más »

Faisán japonés “Kiji”

Faisán japonés “Kiji” El faisán verde es el ave nacional de Japón desde 1947 “kiji”, (キジ). Los “kiji” se representan desde la antigüedad en el arte japonés, formado parte de muchas leyendas mitológicas, poesía, pinturas y por supuesto cerámica. Tienen fama de prevenir los terremotos, ya que alertan de estos con sus cantos que recuerdan al sonido de una trompeta. Cuando el macho canta, produce un sonido disílabo, muy brusco, como si estuviera aclarándose la garganta, seguido de un intenso ruido que produce con las alas. ¿Por qué se suele representar más al macho? Normalmente, se suele representar al macho solo, o a un par de machos. A la hembra se la representa con machos y rara vez sola. Esto es porque si es macho, tiene una corona verde, garganta azul, cuello violeta púrpura, el manto es verde con pequeñas rayas en la parte inferior, el dorso verde, teñido en color oliva o gris claro y color aceituna oscura con ribete negro y rosa en los bordes, en definitiva es muy vistoso. Mientras que si es hembra, no tiene el color tan brillante como el macho. Se cree que el motivo es para ocultarse fácilmente mientras cuida a los polluelos. La parte oscura de las plumas del manto es negra y se extiende hasta el borde estrecho y de color marrón pálido, y tiene un brillo verde cerca de la punta. Al ser un pájaro autóctono, el kiji aparece en obras literarias tradicionales, por ejemplo, en uno de los cuentos clásicos más conocidos, siendo uno de los compañeros de Momotaro, junto al mono y al perro. Puede verse en numerosas obras pictóricas e incluso en la moneda, más concretamente en el reverso de los antiguos billetes de 10.000 yenes, aunque a veces se dice que este es un ave fénix. ¿Te ha parecido interesante el artículo? Déjanos tus comentarios

Faisán japonés “Kiji” Leer más »